Geografía de España: Regiones y Relieves
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 10,44 KB
Oceánico del norte peninsular
Comprende el norte y noroeste de la Península Ibérica. El medio físico cuenta con un relieve accidentado, con escasas superficies llanas y un clima oceánico lluvioso todo el año. El poblamiento es disperso. En el pasado albergó a una población numerosa que en la actualidad es escasa y envejecida.
Las explotaciones agrarias son minifundistas. Los campesinos poseen pequeñas parcelas cercadas por setos y alejadas entre sí, lo que disminuye su rentabilidad y dificulta la mecanización. Para corregirlo, se ha impulsado la concentración parcelaria.
Usos del suelo:
- Ganaderos
- La agricultura ocupa una escasa superficie.
- En la costa, los campos se sitúan en el fondo de los valles.
- En el interior, su aprovechamiento agrícola es muy reducido.
En el pasado se practicaba el policultivo porque los campesinos necesitaban abastecerse. En las tierras de peor calidad se sembraba cebada, y la economía familiar se completaba con la cría de ganado. Solo una parte se vendía en el mercado.
En la actualidad, la agricultura tiende a especializarse en cultivos de huerta y forrajes. La ganadería es la actividad agraria principal. Se ve favorecida por el clima, la demanda urbana de leche y carne, y la escasa población rural. Predomina el ganado bovino. El de aptitud cárnica se orienta a la producción de terneros y el de aptitud lechera a la producción de leche y derivados.
La explotación forestal se destina a la industria del mueble o la obtención de pasta de papel.
Mediterráneo litoral
Comprende el litoral y el prelitoral mediterráneo. El medio físico tiene un relieve accidentado, llano cerca de la costa y algo montañoso en el área prelitoral, y un clima mediterráneo de influencia marítima con precipitaciones muy escasas en verano y temperaturas suaves.
El poblamiento tradicional disperso tiende a la concentración, excepto en las huertas litorales, y la población, numerosa en el pasado, es hoy reducida debido al éxodo rural.
Las explotaciones son de diverso tamaño. En las zonas de regadío predomina el minifundio. En secano, las explotaciones son pequeñas y medianas en la Comunidad Valenciana y Murcia, y medianas en Cataluña.
Usos del suelo:
- Agrícolas
- La agricultura presenta claras diferencias entre las áreas de secano y las de regadío.
- Los cultivos de secano se extienden por las zonas prelitorales montañosas y el interior mallorquín. Están ocupados por cereales, almendros y olivos.
- Los cultivos de regadío se ven favorecidos por las suaves temperaturas, la elevada insolación, la protección del relieve, la existencia de suelos apropiados y una importante demanda internacional. Se dedican a la horticultura y a la fruticultura.
- La ganadería bovina y porcina predominan en Cataluña estimuladas por la demanda urbana y la ovina en los secanos.
- La explotación forestal tiene escasa significación.
Montaña
Comprende los territorios montañosos por encima de los 1000 m de altitud. El medio físico es desfavorable: relieve de elevada altitud y fuertes pendientes y clima frío con precipitaciones muy abundantes, que en invierno caen fuertemente en forma de nieve.
El poblamiento era disperso en pequeños núcleos localizados en los valles. En la actualidad tienden a concentrarse en pueblos mayores. Alberga una población con densidad muy baja y fuerte tendencia emigratoria.
Las explotaciones son contrastadas. Coexisten pequeñas explotaciones privadas formadas por parcelas cerradas y frecuentemente separadas entre sí, con montes y praderas municipales, de aprovechamiento exclusivo para los vecinos.
Usos del suelo:
- Diversos y complementarios, escalonándose en función de las variaciones climáticas:
- Agricultura en el fondo de los valles
- Explotación forestal en los bosques de las vertientes
- Ganadería en los matorrales y pastos de las cumbres
La agricultura, en las montañas del norte peninsular, se practica en el fondo de los valles y se centra en los cultivos de huerta. En cambio, en las montañas más térmicas de Levante, del sur y de Baleares, algunos cultivos como los almendros y olivos, ascienden por las vertientes en bancales y terrazas.
La ganadería es extensiva. En las montañas del norte peninsular es bovina u ovina, y pasta en los claros de los bosques y en matorrales y praderas de las cumbres. En la montaña mediterránea, predomina la ganadería ovina, que practica una transhumancia local entre el valle y la cima.
La explotación forestal es mayor en las montañas del norte. Se centra en la leña y de la madera del eucalipto, castaño o pino.
Depresión del Guadalquivir
Localización: Se encuentra en la zona sur-occidental, es paralela a las cordilleras béticas y se dispone entre Sierra Morena y el océano Atlántico.
Origen y evolución: Es una depresión prealpina que se formó durante la era terciaria por la distensión que siguió al levantamiento de las cordilleras. Primero estuvo abierta al mar. Luego se convirtió en un lago litoral o albufera y más tarde en marismas pantanosas. Posteriormente, se rellenó con arcillas, calizas y margas marinas.
Formas de relieve: Dado el predominio de las arcillas, forma campiñas suavemente onduladas. No se volvió a producir un movimiento orogénico.
Sierra Morena
Localización: Se encuentra en la zona meridional de la Península. Separa la Meseta de la depresión del Guadalquivir.
Origen y evolución: Se ha interpretado como una gigantesca falla, pero se trata de una gran flexión fracturada en muchos puntos. Se formó en la era terciaria por el empuje desde el sur al levantarse las cordilleras Béticas.
Formas de relieve: Se levanta con el plegamiento herciano y después sufrió un desmantelamiento que la convirtieron en una penillanura.
Valle del Guadiana
Localización: Se encuentra en la zona central de la Península Ibérica, concretamente en la submeseta sur. Al sur Sierra Morena y al norte el Sistema Central.
Origen y evolución: Se formó en la era terciaria por el hundimiento de bloques del zócalo de la Meseta como resultado de la orogénesis alpina. Constituyó primero un lago y luego se rellenó con materiales terciarios.
Formas de relieve: Un relieve de páramos, campiñas y cuestas. Se abre al océano Atlántico.
Montes de Toledo
Localización: Se encuentran en la submeseta sur y la dividen en dos, separando las cuencas del Tajo y del Guadiana.
Origen y evolución: Se formaron en la era terciaria por el levantamiento de algunos bloques del zócalo de la Meseta como resultado de la orogénesis alpina.
Formas de relieve: Son de menor altura. Tienen formas redondeadas y cumbres aplanadas, puesto que son superficies de erosión levantadas. En los sectores más elevados, la acción del hielo y el deshielo crea cumbres escarpadas.
Depresión del Tajo
Localización: Se encuentra en la zona central de la Península Ibérica, concretamente en la Submeseta sur. Al norte, el sistema Central y al sur Sierra Morena.
Origen y evolución: Al igual que en el Valle del Guadiana, se formó en la era terciaria por el hundimiento de bloques del zócalo de la Meseta como resultado de la orogénesis alpina. Constituyó primero un lago y luego se rellenó con materiales terciarios.
Formas de relieve: Relieve de páramos, campiñas y cuestas. Se abre al océano Atlántico.
Sistema Ibérico
Localización: Se encuentra en la zona nord-oriental. Está situado en el borde de la Meseta.
Origen y evolución: Es una cordillera intermedia, formada en la era terciaria por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en el borde oriental
del zócalo de la Meseta.Roquedo: sus materiales son principalmente calizos, aunque existen sectores de roquedo paleozoico y sectores de roquedo arcilloso.Formas de relieve: zona montañosa con un relieve más abrupto, ya que es el resultado de un plegamiento.Depresión del EbroLocalización: se encuentra en la zona nord-oriental. Es paralela a los Pirineos y se encuentra cerrada por el Sistema Ibérico y por la cordillera Costero-Catalana.Origen y evolución: es una cuenca prealpina de forma triangular formada en la era terciaria paralelamente a las cordilleras alpinas. La depresión estuvo primero ocupado por el mar,pero luego scerró,transformándose en un gran lago hasta finales de la era terciaria, cuando el Ebro se abrió paso hasta a través de la cordillera Costero-Catalana.Roquedo: sus materiales son marinos y continentales.Formas de relieve: constituye un relieve prácticamente horizontal,aunque origina distintas formas de relieve según la dureza de sus materiales y la aridez del clima.
Pirineos.Localización: se encuentra en la zona nord-oriental.Al norte esta Francia y al sur la depresión del Ebro. Los prepirineos se encuentran al sur de la zona axial.Origen y evolución: los Pirineos se formaron en la orogénesis alpina de la era terciaria,al plegarse los sedimentos secundarios depositados en las fosas oceánicas pirenaica y bética entre antiguos macizos que actúan como topes. La zona axial corresponde al antiguo macizo herciniano de Aquitania, que rejuveneció en la orogénesis alpina. Los pre-pirineos se formaron en la orogénesis alpina de la era terciaria por el plegamiento de los materiales secundarios depositados en la fosa pirenaica.Roquedo: predominan los materiales calizos. La zona axial está formada por materiales paleozoicos(granito). Los Prepirineos están constituidos por caliza. La depresión media la forman arcillas.Formas relieve:la zona axial posee un relieve abrupto debido a la acción del hielo. En esta zona se encuentran las mayores altitudes de la Cordillera. Los Prepirineos poseen un relieve más suave y menos alto que el de la zona axial. Se estructuran en dos alineaciones paralelas al eje: sierras exteriores e interiores. La depresión media es una larga y estrecha depresión margosa que separa las sierras interiores y las sierras exteriores prepirenaicas.