Geografía de España: Paisajes, Clima y Recursos Hídricos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 8,23 KB
Geografía de España
1. Paisaje Oceánico
Características
- **Relieve:** Accidentado (montañas, pendientes y poca superficie plana).
- **Precipitaciones:** Abundantes y regulares (+800 mm anuales).
- **Temperatura:** Baja amplitud térmica en la costa por influencia del mar.
- **Suelo:**
- Roquedo silíceo, tierra parda (permite cultivos y pastos).
- Roquedo calizo, tierra parda caliza (permite cultivo de judías, maíz y prados).
- Terra fusca (en áreas montañosas, con dedicación forestal).
- **Poblamiento:** Disperso, intercalado a partir de aldeas y pueblos.
- **Explotaciones Agrarias:** Minifundistas (disminuye su rentabilidad y dificulta la mecanización).
Usos del Suelo
- Principalmente ganaderos.
- **Agricultura de secano** (por la regularidad de las precipitaciones). En el pasado se practicaba el policultivo + cría de ganado, en la actualidad tiende a especializarse en cultivos de huerta y forrajes (prados, alfalfa, trébol, maíz forrajero).
- **Ganadería:** Favorecida por el clima. En Galicia predomina la pequeña y mediana explotación familiar, en la fachada cantábrica las explotaciones se han modernizado en tamaño y equipamiento.
- Predomina el ganado bovino.
- La explotación forestal es otra actividad importante.
2. Paisaje Mediterráneo
Características
- **Relieve:** En la península, la Meseta está rodeada por montañas, depresiones y cordilleras exteriores.
- **Precipitaciones:** Escasas o moderadas (-800 mm anuales) e irregulares (sequía en verano). Sureste peninsular y valle del Ebro inferior a 300 mm.
- **Temperatura:** Amplitud térmica moderada en la costa y elevada en el interior peninsular.
- **Suelos:**
- Roquedo silíceo: tierra parda meridional, pobre (dehesas y pastizales).
- Roquedo calizo: suelos rojos fértiles para el cultivo y terra rossa mediocre para árboles y dehesas.
- Roquedo arcilloso: vertisoles (muy fértiles, aptos para el cultivo).
- Áreas de cultivo de clima estepario: suelo gris, subdesértico y poco fértil.
2.1 Mediterráneo de Interior
Poblamiento
- Concentrado.
- Minifundio predomina en los regadíos del Ebro y en el valle del Duero.
- La gran propiedad en secanos castellanos, aragoneses, extremeños y andaluces.
Agricultura
- Diferencias entre áreas de secano y de regadío.
- **Secano:** Agricultura extensiva, en campos abiertos. "Trilogía mediterránea" (cereales, vid o olivo). En la actualidad se utiliza el medio barbecho, utiliza el girasol como cultivo de descanso. Cereales predominan en Castilla y León, también hay olivares y viñedo.
- **Regadío:** Agricultura más intensiva. La extensión del regadío permite diversificar la producción: plantas industriales (remolacha, lúpulo y tabaco), forrajes (alfalfa y maíz), frutas y hortalizas.
Ganadería y Explotación Forestal
- Ganado ovino, bovino de leche y carne, porcino industrial (la caza).
- Explotación forestal característica de algunas áreas (Tierra Pinariega de Soria).
2.2 Mediterráneo Litoral
Poblamiento y Uso del Suelo
- Poblamiento tradicional disperso que tiende a concentrarse.
- Explotaciones de diversos tamaños.
- Zonas de regadío (minifundio) en secanos, explotaciones pequeñas y medianas.
- Uso del suelo principalmente agrícola.
- Se diferencia entre áreas de secano y de regadío:
- **Secano:** Cereales, vid, olivo, almendros.
- **Regadío:** Favorecido por las suaves temperaturas, elevada insolación, protección del relieve. Se dedican al cultivo hortofrutícola.
Ganadería y Explotación Forestal
- Ganadería bovina y porcina, en Cataluña ovina "secanos".
- Explotación forestal de escasa significación.
3. Cuenca Fluvial
- Territorio que drena sus aguas a un río principal, que las conduce al mar.
- Se encuentran separados por divisorias de aguas formadas por las cumbres de los relieves montañosos que los delimitan.
- Dentro de la cuenca, las aguas circulan por un lecho y forman una red, organizada jerárquicamente desde los subafluentes y afluentes hasta llegar al río principal.
4. Vertiente Hidrográfica
- Conjunto de cuencas cuyas aguas vierten en un mismo mar.
- **Ríos Vertiente Cantábrica:** Fuerza erosiva, caudalosos, régimen regular, cortos (nacen en montañas cercanas a la costa).
- **Vertiente Atlántica:** Fuerza erosiva escasa, caudal abundante, régimen irregular, estiaje en verano y crecidas con lluvias de otoño y primavera.
- **Vertiente Mediterránea (excepto Ebro):** Ríos cortos, nacen en montañas próximas al mar, caudal escaso, régimen muy irregular, estiaje en verano, lluvias torrenciales en otoño pueden causar crecidas catastróficas.
5. Torrente
- Cursos intermitentes que solo llevan agua cuando llueve. Gran parte del año sus ramblas permanecen secas.
6. Caudal
- **Caudal:** Cantidad de agua que pasa en un segundo por un punto dado al año (m3/s).
- **Caudal Relativo:** Relación entre el caudal medio anual y la superficie de la cuenca (L/s/km2).
- **Caudal Absoluto:** Volumen total de agua evacuada por un río en un año (hm3).
- **Estiaje:** Momento del caudal más bajo de un río.
7. Régimen Fluvial
- Variación estacional del caudal de un río, depende de la distribución de las precipitaciones y de la importancia de la precipitación nival.
- **Régimen Nival:** Nacen en alta montaña, caudal máximo en primavera con el deshielo y mínimo en verano.
- **Régimen Pluvial:** Dependen de las precipitaciones. Refleja el máximo y mínimo de estas.
- **Régimen Mixto (Nivo-Pluvial o Pluvio-Nival):** Predomina la influencia de la nieve o las precipitaciones.
8. Acuífero
- Embolsamientos de agua subterránea.
- Se forman cuando las aguas de precipitación se infiltran, encuentran un estrato impermeable y se acumulan sobre él.
- Pueden descargar sus aguas a través de ríos, manantiales o directamente al mar.
9. Lagos
- Masas naturales de agua acumuladas en zonas deprimidas (10-15 m de profundidad).
- **Lagos Endógenos:** Originados por las fuerzas del interior de la tierra.
- Tectónicos: Se forman en terrenos hundidos por la acción de pliegues o fallas.
- Volcánicos: Se alojan en el cráter de un volcán apagado.
- **Lagos Exógenos:** Originados por fuerzas externas como la acción del hielo, agua o viento.
- Glaciares: Se forman en cubetas excavadas por el hielo en el circo del glaciar o en el valle glaciar, o por obstrucciones causadas por la morrena frontal del valle glaciar.
- Cársticos: Se alojan en cubetas creadas por la disolución de caliza o yeso.
- Endorreicos: Zonas áridas donde las escasas aguas no tienen fuerza para llegar al mar y se acumulan en zonas llanas.
- Eólicos: Depresiones excavadas por la acción del viento sobre materiales blandos.
10. Humedales
- Extensiones de terreno cubiertas por aguas poco profundas (en muchos casos de manera intermitente).
- **Interiores:**
- Laguna: Masa de agua dulce o salada acumulada en zonas deprimidas de menor tamaño y profundidad que los lagos.
- Charca: Pequeña acumulación de agua estancada.
- Turbera: Área inundada donde abunda vegetación muerta acumulada en el fondo. Ante la falta de oxígeno, se convierte en carbón lentamente.
- **Costeros:**
- Marjal: Marisma con todo el terreno cubierto de vegetación (próxima al mar).
- Estuario: Terreno pantanoso, abundan plantas acuáticas, que suele llenarse de agua por la filtración de un río.
- Estero: Desembocadura de un río formando una amplia abertura, afectado por las corrientes de la marea, por lo que se mezcla agua dulce y salada.
- Salinas: Terrenos encharcados salinos por la evaporación del agua salada.