Geografía de España: Paisajes Agrarios, Pesca y Acuicultura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

Nuevas Funciones del Espacio Rural: El Paisaje

El Paisaje Agrario

El paisaje agrario está determinado por factores ecológicos, físicos y humanos. Los factores ecológicos incluyen el relieve y el suelo, que influyen en los usos agrarios. El relieve montañoso y las variaciones climáticas en España condicionan las actividades agrarias. Los factores humanos, como el hábitat rural, la estructura de la propiedad y los sistemas agrarios, también influyen en el paisaje agrario. Estos elementos determinan si el paisaje es dominado por el latifundismo o el minifundismo, y si se utiliza regadío o secano, entre otras características.

Paisajes Agrarios de España

Los paisajes agrarios de España muestran una riqueza de contrastes y características únicas, influidas por diversos factores naturales y humanos.

Región Atlántica

En la región atlántica, que comprende Galicia y la Cornisa Cantábrica, el relieve montañoso y el clima oceánico favorecen la ganadería extensiva, con pequeñas explotaciones y un hábitat disperso.

Región Mediterránea

En contraposición, en la región mediterránea, se encuentran dos subtipos bien diferenciados:

  • Interior: Caracterizado por un clima mediterráneo continentalizado, la agricultura de secano es predominante, con grandes extensiones dedicadas a cereales, vid y olivo, y una estructura de propiedad marcada por latifundios.
  • Litoral: El clima más templado permite tanto la agricultura de secano, con cereales y almendros, como la de regadío, con hortalizas y frutales, lo que resulta en una combinación de latifundios y minifundios.

Otros Paisajes Agrarios

  • Zonas de Montaña Húmeda: Como los Pirineos y las Cordilleras Béticas, donde la agricultura de subsistencia y la ganadería se desarrollan en un entorno disperso.
  • Islas Canarias: El clima subtropical favorece una agricultura extensiva e intensiva, con cultivos como plátanos y tomates, y una distribución de asentamientos tanto concentrada como dispersa.

Estos paisajes agrarios reflejan la complejidad y diversidad de las interacciones entre los factores naturales, como el relieve y el clima, y las actividades humanas, como la agricultura y la ganadería, en las distintas regiones de España.

Significado de la Pesca en España

España es una potencia pesquera mundial, siendo el principal productor de la Unión Europea. Aunque su contribución directa al PIB es baja, la pesca genera empleo e ingresos indirectos en actividades relacionadas como astilleros y transformación de capturas. La actividad pesquera está influenciada por factores humanos, como la población activa y la flota, que han disminuido debido a regulaciones como las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) y la Política Pesquera Común (PPC). La geografía de España, con su amplia costa y dos archipiélagos, favorece la pesca, pero la escasa extensión de la plataforma continental y los problemas de sobrepesca afectan a los caladeros nacionales, impulsando a la flota española a operar en aguas internacionales.

Regiones Pesqueras en España y Principales Caladeros

La actividad pesquera en España se ha caracterizado históricamente por la búsqueda de caladeros externos debido a la limitada extensión de zonas de pesca propias. Sin embargo, con el establecimiento de las ZEE en 1974, esta práctica enfrentó importantes restricciones. España se organiza en ocho regiones marítimas distintas, cada una con su conjunto de puertos pesqueros prominentes. Entre estas regiones se encuentran la Cantábrica, Noroeste, Suratlántica, Surmediterránea, Levantina, Tramontana, Balear y Canaria, cada una con sus particularidades geográficas y pesqueras.

Tipos de Caladeros

  • Nacionales: Se encuentran dentro de la ZEE española, abarcando hasta 200 millas de distancia de las costas. Destacan los del Atlántico debido a condiciones más favorables para la pesca en comparación con los del Mediterráneo, donde la sobrepesca histórica ha generado mayores desafíos.
  • Comunitarios: Están sujetos a cuotas de pesca establecidas por la PPC de la Unión Europea desde 1986, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad de los recursos pesqueros.
  • Internacionales: España ha debido negociar acuerdos pesqueros con terceros países para acceder a ellos. Los principales caladeros internacionales en los que opera la flota española incluyen el Atlántico Noreste (frente a Noruega e Islandia), el Atlántico Noroccidental (aguas de Canadá), el Atlántico Centro Oriental (principalmente en aguas de Marruecos, Mauritania y el Golfo de Guinea) y el Océano Índico Oriental (aunque enfrenta desafíos con la piratería somalí).

Esta diversidad de caladeros refleja la complejidad y la amplitud de la actividad pesquera española en el ámbito nacional e internacional.

La Importancia Creciente de la Acuicultura

La acuicultura se ha vuelto crucial debido al agotamiento de los caladeros y las limitaciones en la pesca. En España, aunque ocupa el decimoprimer lugar a nivel mundial, aún enfrenta desafíos como los altos costos y las dificultades técnicas. Galicia lidera en su desarrollo, seguida de Andalucía y Cataluña. Su importancia seguirá creciendo en el suministro de alimentos y la economía pesquera.

Entradas relacionadas: