Geografía de España: Hidrografía, Energía y Paisajes Agrarios
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 4,33 KB
Régimen Hídrico Fluvial en España
El régimen hídrico de un río se clasifica según el valor de su caudal: inferior a 1 en aguas bajas y superior a 1 en aguas altas.
Tipos de Régimen Hídrico
Régimen Nival
Característico de ríos caudalosos, con un máximo en primavera y un mínimo en invierno. Corresponde a ríos de montaña y se subdivide en:
- Nival puro: Propio de la alta montaña, con aguas altas en junio-julio.
- Nival mixto: Presente en ríos de montaña media, con un máximo principal anterior a junio y un máximo secundario en otoño.
Régimen Nivo-Pluvial y Pluvio-Nival
- Nivo-pluvial: Las aguas altas aparecen en mayo y el estiaje veraniego no es muy profundo.
- Pluvio-nival: Las aguas altas se registran en abril o marzo, y el estiaje se prolonga hasta otoño.
Régimen Pluvial
Se clasifica según la influencia climática:
- Pluvial oceánico: Típico de la vertiente cantábrica, con aguas altas en invierno y un notorio estiaje en verano.
- Mediterráneo puro: Característico del litoral levantino, con caudal escaso e irregular, presentando tres picos máximos y tres picos mínimos.
- Mediterráneo continentalizado: Propio del interior peninsular, con un estiaje largo y pronunciado en verano, y aguas altas en primavera y otoño.
- Pluvial subtropical: Caudal muy escaso e irregular, con un acusadísimo mínimo en verano (siete meses por debajo de la unidad), y aguas altas asociadas con lluvias invernales.
Fuentes de Energía Primarias y Política Energética en España
Principales Fuentes de Energía Primarias
Las principales fuentes de energía primarias son:
- El carbón
- El petróleo
- El gas natural
- La energía nuclear
- La energía hidráulica
- Las nuevas fuentes de energía renovables
Problemas y Política Energética
España enfrenta tres problemas energéticos fundamentales:
- Una elevada dependencia externa.
- Una reducción de la competitividad económica.
- Un fuerte impacto medioambiental.
La política energética actual es implementada por el Estado en colaboración con las comunidades autónomas, y está marcada por las directrices de la Unión Europea (UE). Sus objetivos principales son:
- Conseguir una energía segura, competitiva y sostenible.
- Aminorar la dependencia externa.
- Reducir el gasto energético mediante el abaratamiento de los precios.
- Reducir el impacto medioambiental a través de la disminución del consumo energético y el cierre de las instalaciones más contaminantes, entre otras medidas.
Paisajes Agrarios de la Península Ibérica
Un paisaje agrario es la combinación del medio natural con la actividad agraria practicada sobre él.
Tipos de Paisajes Agrarios
Paisaje del Norte Peninsular Húmedo
Se caracteriza por un relieve accidentado con escasas superficies llanas y un clima oceánico lluvioso. La población es escasa, con poblamiento disperso. Las explotaciones son minifundistas y los usos del suelo son principalmente ganaderos, siendo la ganadería la actividad más importante.
Paisaje del Interior Peninsular
Presenta un relieve llano, elevada altitud media y un clima mediterráneo continentalizado. La población es muy escasa y envejecida, con poblamiento en pueblos pequeños. Las explotaciones son de diverso tamaño (minifundio y grandes propiedades). Los usos del suelo son agrícolas, ganaderos y forestales.
Paisaje Agrario Mediterráneo
Se define por un relieve accidentado o llano, un clima de influencia marítima y precipitaciones escasas. La población, aunque históricamente numerosa, hoy está reducida, con poblamiento disperso. Las explotaciones son de tamaño variable y los usos del suelo son principalmente agrícolas.
Paisaje de Montaña
Caracterizado por condiciones extremas, una población bajísima y poblamiento en pueblos. Las explotaciones son contrastadas y los usos del suelo son diversos y complementarios.