Geografía de España: Conceptos Clave y Dinámicas Territoriales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 11,58 KB
Ganadería en España: Tipos y Características
Introducción a la Ganadería
- Actividad rural fundamental.
- Distinción entre ganadería tradicional y actual.
- Análisis de su estructura (espacios, tipos, impacto) y producción.
Sistemas Ganaderos
- Ganadería Intensiva: Alta productividad, estabulada, uso de tecnología.
- Ganadería Extensiva: Menor productividad, ligada al territorio, razas autóctonas.
Principales Tipos de Ganado
Ganado Bovino
- Leche: Predominante en el Norte de España, con explotaciones especializadas.
- Carne: Se localiza en zonas de montaña, Montes de Toledo y Sierra Morena, con un sistema más extensivo.
Ganado Ovino
- Leche: Destaca la producción de queso manchego en el interior peninsular.
- Carne: Importante en diversas regiones.
- Regímenes: Transhumante (movimiento estacional), Estante (permanente en un lugar), Estabulada (en instalaciones fijas).
Ganado Porcino
- Principalmente para la producción de embutidos.
- Extensivo: Razas de alta calidad como el cerdo ibérico.
- Intensivo: Grandes explotaciones con alta tecnificación y mano de obra.
Ganado Avícola
- Carne: Producción insuficiente para el consumo interno.
- Huevos: Importante sector de exportación, especialmente en Castilla y León y Aragón, donde se subvenciona la exportación.
Problemas Actuales de la Ganadería
- (El documento original solo menciona 'Probl actu', sin especificar cuáles. Se recomienda ampliar este punto.)
Clima de España: Factores, Elementos y Zonas Climáticas
Factores del Clima
- Factores Geográficos: Situación geográfica, latitud, relieve, cercanía al mar.
- Factores Atmosféricos: Circulación atmosférica en altura y en superficie.
Elementos del Clima
- Precipitaciones: Cantidad de lluvia, nieve, etc.
- Vientos: Dirección e intensidad.
- Temperatura: Grados de calor o frío.
Conjuntos Climáticos
Clasificación según Precipitaciones y Aridez
- Zona Oceánica: Precipitaciones superiores a 800 mm anuales.
- Zona Seca (Interior): Precipitaciones entre 300 y 800 mm anuales.
- Zona Semiárida: Precipitaciones inferiores a 300 mm anuales.
Clasificación según Temperatura
- Zonas Interiores: Grandes oscilaciones térmicas.
- Zonas Costeras: Temperaturas más suaves y estables.
El Proceso de Urbanización y la Evolución Urbana
Factores de la Urbanización
- Estratégicos: Ubicación defensiva o comercial.
- Político-Administrativos: Capitalidad, centros de poder.
- Económicos: Desarrollo de actividades comerciales e industriales.
- Industrialización: El factor más importante, motor del crecimiento urbano.
- Éxodo Rural: Migración masiva del campo a la ciudad.
Evolución Histórica de la Trama Urbana
Época Preindustrial
- Fundaciones Romanas: Trazado en cuadrícula con dos ejes perpendiculares (cardo y decumano).
- Edad Media Cristiana: Trazado irregular y radiocéntrico.
- Edad Media Musulmana: Trazado radial, con murallas (medina) y callejones ciegos (adarves).
- Renacimiento y Barroco: Introducción de mejoras urbanísticas y plazas mayores.
Época Industrial (Siglo XIX)
- Impulsada por la Revolución Industrial.
- Aparición de una nueva trama urbana, con ejemplos como la Haussmannización (apertura de nuevas calles y adaptación de las existentes).
Época Postindustrial
- Desarrollo urbano ligado a la industrialización de los años 60 y la terciarización de la economía.
Vegetación de España: Ecosistemas y Zonas Biogeográficas
Factores que Influyen en la Vegetación
- Suelo: Tipo y composición.
- Clima: Temperatura y precipitaciones.
- Relieve: Altitud y orientación.
Principales Zonas Biogeográficas
Zona Eurosiberiana (Húmeda)
- Características: Predominio del bosque caducifolio (hayas, robles, castaños, abedules).
- Localización: Galicia, Cornisa Cantábrica, Picos de Europa, Pirineos.
- Pisos de Vegetación en Montaña:
- Subalpino (1200-2400m): Abetos, pinos.
- Alpino (2400-3000m): Prados y roca desnuda.
- Nival (+3000m): Hierbas y musgos.
Zona Mediterránea (Parda)
- Características: Bosque esclerófilo (encinas, alcornoques). Matorral: maquia (denso), garriga (menos denso), estepa (herbáceo).
- Localización: Resto de la Península Ibérica, Islas Baleares, Ceuta y Melilla.
Zona Macaronésica
- Características: Bosque de laurisilva (especies subtropicales).
- Localización: Islas Canarias.
Agricultura en España: Estructura, Factores y Producción
Estructura Agraria
- Coexistencia de sistemas agrarios tradicionales y actuales.
Mejoras en la Agricultura
- Tecnificación: Incorporación de maquinaria y nuevas tecnologías.
- Especialización: Concentración en cultivos o ganados específicos.
- Intensificación: Aumento de la producción por unidad de superficie.
Factores que Influyen en la Agricultura
- Factores Humanos: Políticas agrarias, estructura de la propiedad, población rural.
- Factores Físicos: Clima, tipo de suelo, relieve.
Tipos de Explotaciones Agrarias
- Latifundios: Grandes propiedades, a menudo con explotación extensiva.
- Minifundios: Pequeñas propiedades, a menudo con explotación intensiva o de subsistencia.
Zonas de Producción Agrícola
- Zona Atlántica: Predominio de cultivos de secano y ganadería.
- Zona Mediterránea: Cultivos de regadío, frutales, hortalizas.
Dinámicas de las Migraciones Internas en España
Migraciones Interiores Tradicionales (Hasta 1975)
- Movimientos Temporales: Principalmente de campesinos, impulsados por actividades agrícolas o de construcción (finales del siglo XIX y años 60).
- Éxodo Rural (1900-1975): Migración masiva de las zonas rurales a las urbanas.
- Destinos principales: Madrid, Valle del Ebro y el Arco Mediterráneo.
Migraciones Interiores Actuales
- Migraciones Laborales: Trabajadores poco cualificados de origen rural o cualificados que cambian de centro urbano, a menudo hacia el Arco Mediterráneo.
- Migraciones Residenciales: Movimientos interurbanos, del centro de la ciudad a las periferias.
- Migraciones de Retorno Rural: Antiguos emigrantes que regresan a sus lugares de origen al jubilarse.
Migraciones Externas e Inmigración en España
Emigración Histórica de España
- Emigración Transoceánica: Hacia Estados Unidos y Latinoamérica, hasta los años 60.
- Emigración a Europa: Principalmente hasta los años 70.
- Actualmente, España ha dejado de ser un país de emigrantes netos.
Inmigración en España
Origen de los Inmigrantes
- Europa: Principalmente jubilados de la Unión Europea.
- África: Sobre todo de Marruecos.
- América: Destacan Ecuador, Colombia y Argentina.
- Asia: Principalmente de China y Filipinas.
Destino de los Inmigrantes
- Arco Mediterráneo: Especialmente Cataluña y la Comunidad Valenciana.
- Madrid.
- Andalucía y Canarias.
Situación Legal de los Inmigrantes (Regulada por la Ley de Extranjería)
- Nacionalizados: Españoles de pleno derecho tras varios años de permanencia.
- Legales: Con permiso de residencia.
- Ilegales: Sin permiso de residencia.
Consecuencias de la Inmigración
- Demográficas: Aumento de la población en edad laboral y ralentización del descenso de la natalidad.
- Económicas: Compensa la falta de población activa (personas que trabajan o quieren trabajar) necesaria para el sostenimiento de las pensiones. Suelen ocupar los puestos de trabajo peor remunerados.
- Sociales: Pueden surgir actitudes xenófobas o racistas, estigmatización y, en ocasiones, la aparición de guetos.
Concepto Clave: Saldo Migratorio
- El saldo migratorio es la diferencia entre el número de inmigrantes y el número de emigrantes.
El Poblamiento Rural en España: Características y Evolución
Características del Poblamiento Rural
- Localidades con menos de 10.000 habitantes.
- Predominio de la actividad agraria.
- Orígenes:
- Naturales: Influencia del clima.
- Económicos: Disponibilidad de recursos.
- Históricos: Procesos como la Reconquista.
Tipos de Poblamiento Rural
- Poblamiento Disperso:
- Disperso Absoluto: Viviendas aisladas sin núcleo.
- Disperso Laxo: Viviendas dispersas pero con un pequeño núcleo de servicios.
- Poblamiento Concentrado:
- En Línea: Viviendas a lo largo de una vía.
- Apiñado: Viviendas agrupadas formando un núcleo compacto.
Tipos de Viviendas Rurales Típicas
- Caserío: Vivienda y explotación agraria en el Norte.
- Hórreo: Granero elevado, típico del Norte.
- Cortijo: Gran explotación agraria con vivienda en el Sur.
- Barraca: Vivienda tradicional en zonas de huerta (ej. Valencia).
- Masía: Explotación agraria con vivienda en Cataluña.
Evolución Reciente del Poblamiento Rural
- Zonas Interiores: Caracterizadas por la pérdida de actividad agrícola, envejecimiento de la población y persistencia del éxodo rural.
- Zonas Costeras: Transformación hacia zonas de ocio y turismo.
- Zonas Periurbanas: Absorben la población creciente de las ciudades, actuando como áreas de expansión urbana (ejemplo: Bernuy).