Geografía de España: Climas, Vegetación y Regiones Biogeográficas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,55 KB
Definiciones
Frentes
Línea o zona de contacto entre dos masas de aire con características diferentes. Se distinguen dos tipos: frentes cálidos y frentes fríos.
Factores Termodinámicos
Jet Stream: flujo permanente de aire a gran velocidad y altura que circula de oeste a este por la latitud media.
Amplitud Térmica Anual
Diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío.
Humedad Relativa
Porcentaje de agua que tiene una masa de aire en relación con su límite de saturación.
Presión Atmosférica
Fuerza que ejerce un gas, líquido o sólido sobre una superficie. Contribuye a las altas y bajas precipitaciones.
Aridez
Mide la escasez de agua.
Régimen Térmico
Conjunto de características que tiene un clima en relación con la temperatura.
Régimen Pluviométrico
Conjunto de características de un clima relacionado con las precipitaciones.
Edafología
Ciencia que estudia los suelos.
Suelo
Combinación de materia mineral y orgánica formada por agua con nutrientes y aire.
Biogeografía
Parte de la geografía que estudia la distribución vegetal natural sobre el territorio.
Especies Relictas
Especies que existieron desde hace mucho tiempo y no han evolucionado.
Endemismos
Especies que solo se encuentran en un lugar específico y se han desarrollado allí.
Garriga
Tipo de ecorregión compuesta por formaciones vegetales que surgen en los biomas de los bosques mediterráneos.
Vegetación de Ribera
En torno a los cauces fluviales se crea una vegetación similar, independiente de la región. Esto se debe a los suelos húmedos que permiten el crecimiento de especies caducifolias e hidrófilas propias de las regiones atlánticas, como fresnos, sauces y otros árboles, acompañados de espinos o helechos. La proximidad y altura respecto al cauce del río influyen en la vegetación de ribera.
Vegetación de Montañas
En las áreas montañosas, la vegetación se escalona en pisos según la altura y la vertiente (umbría o solana). En el piso basal se encuentra la vegetación propia de la región. Al ascender, aparecen especies de sitios más húmedos y fríos. Las especies atlánticas se extienden por las montañas de zonas mediterráneas. La vegetación del piso subalpino y alpino se reduce debido a las condiciones climatológicas y se representa en cliseries de vegetación.
Climas de España
Clima Oceánico Puro
- Temperaturas suaves todo el año.
- Veranos cortos y frescos (en torno a 20°C) e inviernos suaves y templados (cercano a los 10°C).
- Heladas poco frecuentes.
- Influencia del efecto termorregulador del mar.
- Precipitaciones abundantes y distribuidas a lo largo del año (superan los 800-1000 mm).
- Lluvias ligeramente mayores hacia el este y menores al sur.
- No hay aridez según el índice de Gaussen.
- Influencia de la proximidad al mar, la entrada de borrascas y las lluvias orográficas. En verano, llueve menos debido al anticiclón de las Azores.
Clima Oceánico de Transición
- Se extiende por el sur de Galicia y una parte al sur de la Cordillera Cantábrica.
- Mayor altitud y alejamiento del mar, con rasgos del clima mediterráneo.
- Mayor contraste térmico y menor precipitación por su localización de sotavento.
- Un mes seco según el índice de Gaussen.
Clima Mediterráneo Costero
- Se extiende por las costas mediterráneas peninsulares.
- Inviernos suaves y veranos largos y calurosos.
- Temperatura anual aumenta hacia el sur.
- Precipitaciones escasas (300-700 mm anuales).
- Régimen pluviométrico irregular con máximos equinocciales.
- Variedades: levantino-balear, meridional andaluza.
Clima Mediterráneo Interior
- Abarca el interior peninsular.
- Inviernos más fríos y veranos más calurosos.
- Amplitud térmica superior a 15°C, pudiendo llegar a 20°C.
- Depresión del Ebro: clima más continental, invierno muy frío.
- Submeseta Norte: inviernos más fríos y largos, menor aridez.
- Submeseta Sur: veranos largos y calurosos, inviernos fríos pero cortos, precipitaciones menores.
- Valle del Guadalquivir: inviernos suaves, mayores precipitaciones.
Clima Mediterráneo Árido
- Característico del sureste peninsular.
- Régimen térmico similar al clima mediterráneo.
- Inviernos templados en la costa o fríos en el interior.
- Veranos largos y calurosos.
- Precipitaciones en el límite subdesértico.
- Lluvias irregulares y torrenciales, con inundaciones y erosión.
- Aridez muy elevada.
Clima Subtropical Marítimo
- Afecta a los archipiélagos atlánticos (Canarias).
- Temperaturas elevadas todo el año.
- Precipitaciones muy escasas (menos de 300 mm anuales).
- Influencia del anticiclón de las Azores, vientos alisios y corrientes marinas frías.
- Variedades según el relieve y la altitud.
Regiones Biogeográficas de España
Región Eurosiberiana de Clima Atlántico
- Se extiende por el norte de la península.
- Bosque atlántico caducifolio (roble, haya).
- Roble carballo: clima templado, zonas bajas, suelos silíceos.
- Haya: mucha humedad, no soporta la aridez, zonas de montaña.
- Matorral: landa (brezo, prados).
- Bosque marcescente (melojo, rebollo) en zonas de transición al Mediterráneo.
Región Mediterránea
- Se extiende por Baleares y la mayor parte de la península, excepto la franja norte.
- Temperaturas templadas, veranos calurosos e inviernos fríos.
- Bosque esclerófilo mediterráneo (encina, alcornoque).
- Encina: se adapta a diversas condiciones.
- Alcornoque: suelos silíceos, no tolera heladas, requiere humedad.
- Paisaje de bosque ahuecado.
- Matorrales: maquia, garriga.
Región Macaronésica
- Se extiende por los archipiélagos atlánticos (Madeira, Azores, Cabo Verde, Canarias).
- Clima subtropical canario: temperaturas elevadas, especies relictas y endémicas.
- Islas orientales (Lanzarote, Fuerteventura): llanas, áridas, vegetación pobre y xerófila.
- Vegetación escalonada en pisos altitudinales.