Geografía de España: Clima y Relieve
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 7,88 KB
Conceptos Clave
Hidrografía
Régimen Fluvial: Variación del caudal de un río a lo largo del año
Red Hidrográfica: Conjunto formado por un río principal y sus afluentes
Meandro: Curva pronunciada descrita por el curso de un río
Acuífero: Embolsamiento de agua subterránea
Cuenca Hidrográfica: Porción de territorio drenada por un río principal y sus afluentes
Trasvase Fluvial: Obra que une dos cuencas para abastecer de agua a la cuenca de menor caudal y satisfacer necesidades
Climatología
Tiempo Atmosférico: Estado de la atmósfera en un lugar y tiempo determinado
Clima: Estado medio de la atmósfera sobre un lugar
Régimen Térmico: Variación u oscilación de las temperaturas a lo largo de un periodo de tiempo
Régimen Pluviométrico: Variaciones u oscilaciones de las precipitaciones a lo largo de un año
Gradiante Térmico: Variación térmica al ascender en altura
Dorsales: Crestas que se forman cuando la corriente de chorro pierde velocidad
Brisa Litoral: Viento local de dirección alternante
Cambio Climático: Cambios a largo plazo de temperaturas y patrones climáticos (Baras: Presión Atmosférica; Yetas: Precipitación)
Influencia del Relieve en la Pluviosidad
El relieve produce el efecto Foehn, que reduce las precipitaciones en las cuencas encerradas por montañas, como ocurre en las cuencas del Duero y del Ebro. Allí las masas de aire descargan su humedad en los sistemas montañosos que las abordan.
Clima de Montaña
Unidades de Relieve Afectadas
Pirineos, Sistema Ibérico, Sistema Central, Sistemas Béticos, El Teide
Efectos del Relieve sobre el Clima
- Temperaturas: Disminuyen con la altitud, haciendo más frío en las zonas altas.
- Precipitaciones: Aumentan debido al enfriamiento y condensación de las masas de aire al ascender.
- Sotavento y Solana: Temperaturas más altas y menores precipitaciones debido a la situación anticiclónica, masas de aire secas y mayor exposición al sol.
- Continentalidad: La disposición del relieve aleja el interior del efecto suavizador del mar, acentuando la continentalidad con temperaturas más contrastadas.
- Efecto Foehn: La disposición periférica de las cordilleras provoca que llueva menos en las comunidades al quedar aisladas de las borrascas del Atlántico. Lugares como Galicia o la cornisa Cantábrica reciben más precipitaciones por estar a barlovento.
Climas Mediterráneos
Similitudes
- Precipitaciones escasas (entre 800 y 300 mm) e irregulares.
- Acusada aridez estival.
Diferencias
- Amplitud Térmica: Alta (entre 16 y 20 ºC) en el mediterráneo interior debido a inviernos fríos y veranos calurosos, mientras que en el mediterráneo costero es menor (entre 12 y 16 ºC) por el efecto termorregulador del mar.
Tipos de Climas en España
Clima Oceánico
- Precipitaciones: Abundantes y regulares, repartidas a lo largo del año, siendo mayoritarias en invierno y mínimas en verano debido a la acción frecuente de las borrascas del Frente Polar y a la cercanía de las montañas al mar que potencia la acción de las borrascas (lluvias orográficas).
- Temperaturas: Suaves a lo largo de todo el año y la amplitud térmica anual es baja (9-12 ºC) debido a la acción termorreguladora del Atlántico, con inviernos moderados y veranos frescos.
Clima Mediterráneo
- Precipitaciones: Escasas (800 y 300 mm anuales) e irregulares, con máximos en las estaciones equinocciales y mínimos en verano. Las precipitaciones pueden tomar la forma de violentas tormentas, provocando la erosión de las áreas desprovistas de vegetación.
- Temperaturas: Varían entre la costa y el interior (mayor amplitud térmica en éste) y aumentan de norte a sur.
- Subtipos: Costero, interior y semiárido.
Clima de Montaña
- Precipitaciones: Abundantes, superando habitualmente los 1000 mm anuales, sobre todo en latitudes más septentrionales.
- Temperaturas: Bajas, con inviernos fríos (algún mes se sitúa cerca o por debajo de 0º) y veranos frescos en las montañas del área oceánica (ningún mes alcanza los 22º) y calurosos en las del área mediterránea (por encima de los 22º) donde pueden aparecer uno o dos meses secos.
Clima de Canarias
- Precipitaciones: Muy escasas en las zonas bajas (menos de 300 mm anuales), disminuyendo de oeste a este y de norte a sur. En las medianías de las montañas, las precipitaciones pueden llegar a los 1000 mm en las vertientes de barlovento expuestas a los vientos alisios.
Vertientes Hidrográficas de España
Una vertiente hidrográfica es el conjunto de cuencas cuyas aguas vierten a un mismo mar.
Vertiente Cantábrica
- Ríos: Cortos, con gran fuerza erosiva y caudalosos de régimen bastante regular. Ejemplos: Bidasoa, Deva, Nervión, Pas, Nalón, Narcea, Navia, Eo.
Vertiente Atlántica
- Ríos: Largos, con escasa fuerza erosiva y caudal abundante pero de régimen irregular. Presentan estiaje en verano y crecidas en primavera y otoño. Ejemplos: Miño, Duero, Tajo, Guadiana, Odiel, Tinto, Guadalquivir y Guadalete.
Vertiente Mediterránea
- Ríos: Cortos (excepto el Ebro), con gran fuerza erosiva, caudal escaso y régimen muy irregular. Presentan acusado estiaje en verano y pueden sufrir crecidas catastróficas por lluvias torrenciales en otoño. Ejemplos: Ter, Llobregat, Ebro, Turia, Júcar, Segura, Almanzora, Andarax y Guadalhorce.
Baleares y Canarias
- No se dan ríos propiamente dichos, sino torrentes y arroyos de escaso caudal.
Tipos de Regímenes Fluviales
El régimen fluvial nos indica las características y procedencia de la alimentación de los ríos: lluvias o nieve.
Régimen Nival
- Aportaciones de agua del deshielo de la nieve.
- Máximo caudal en primavera y mínimo en invierno.
- Ejemplos en España: Cabeceras de los ríos del Pirineo, como el Noguera de Cardós.
Regímenes Pluviales
- Caudal proveniente solo de la lluvia.
- Reflejan los máximos y mínimos pluviométricos de cada zona climática.
- Pluvial Oceánico: Máximo invernal y mínimo estival. Ejemplos: Miño y Sil.
- Pluvial Mediterráneo: Lluvias irregulares y sequía estival. Subtipos: levantino, continental y subtropical.
Regímenes Mixtos
- Alimentación mixta de lluvia y nieve.
- Pluvionival: Predomina la alimentación pluvial, con aguas altas a comienzos de la primavera. Ejemplos: Cabeceras de los ríos Duero y Tajo.
- Nivo Pluvial: Caudal máximo a finales de la primavera (deshielo). Ejemplos: Ríos pirenaicos (ej. Gállego) y curso alto de los ríos cantábricos.
Otros Factores que Influyen en el Régimen Fluvial
- Litología: La naturaleza de las rocas puede favorecer la escorrentía superficial (arcillas) o facilitar la infiltración del agua (calizas).
- Vegetación: Aminora la evaporación.
- Acción Humana: La construcción de embalses modifica las condiciones naturales de las cuencas.