Geografía de España: Agricultura, Industria y Factores de Desarrollo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB
La España Interior
La España interior presenta un clima continentalizado con estación seca en verano, una altitud media elevada y relieves montañosos que actúan como aislantes. Su población rural se ha visto significativamente reducida y envejecida debido al éxodo rural.
Predominan los poblamientos concentrados, con pueblos pequeños en la Meseta Norte y localidades más grandes en el sur. Existe una dualidad entre las pequeñas y las grandes propiedades.
- Castilla y León y Castilla-La Mancha: Tradicionales de secanos cerealísticos.
- Extremadura: Presenta una dualidad entre los cultivos de secano y la gran transformación paisajística del regadío.
- Navarra y La Rioja: Tienen vocación ganadera y forestal en las zonas de montaña, y agrícola en las llanuras.
- Aragón: El medio físico no es muy favorable para la agricultura, aunque es el aprovechamiento dominante, con el secano trabajado en régimen extensivo.
La España Mediterránea
La población está desigualmente repartida, alternándose entre poblamiento concentrado y disperso.
- Cataluña: La agricultura ha experimentado una fuerte transformación, con el regadío orientado a cultivos hortofrutícolas, flores y cultivos forrajeros.
- Comunidad Valenciana y Murcia: Se desarrolla una agricultura intensiva de regadío de larga tradición, cultivando hortalizas y cítricos. Entre ambas regiones abarcan más del 80% de los cítricos españoles.
- Islas Baleares: La agricultura se ha transformado por el turismo, expandiéndose el regadío para satisfacer la demanda turística y para la exportación de hortalizas.
- Andalucía: Se da una dualidad entre las grandes y pequeñas propiedades. En las tierras de secano se cultivan cereales, viñedo y olivar. En el valle del Guadalquivir se cultivan productos hortícolas e industriales como el tabaco o la remolacha.
Las Islas Canarias
El medio natural canario es poco favorable para el desarrollo de actividades agrarias debido a su relieve accidentado, el déficit hídrico, los suelos volcánicos, etc. Además, los aprovechamientos agrarios se han visto muy afectados por la competencia del turismo. Los cultivos de regadío están orientados a la exportación de caña de azúcar, plátanos, etc.
La Industrialización Española
Incorporación de España a la Primera Revolución Industrial
España se incorpora tardíamente y de forma limitada a la Primera Revolución Industrial.
Factores Internos
La industrialización comenzó en España hacia 1830, cuando empezaron a superarse los problemas políticos derivados de la Guerra de la Independencia, de la emancipación de las colonias americanas y del reinado de Fernando VII. El despegue de la industria en el siglo XIX nunca fue definitivo, porque se vio interrumpido por la inestable situación sociopolítica interna.
Limitaciones de Carácter Industrial
- Debilidad demográfica.
- Desequilibrada distribución de la renta.
- Predominio de una economía agraria incapaz de liberar mano de obra para la industria.
- Debilidad de la burguesía, sin espíritu emprendedor.
- Escaso desarrollo científico y tecnológico.
Factores Externos
Inversión de capital extranjero en España no orientada a la industria, sino a las materias primas minerales destinadas a la exportación.
Rasgos Estructurales de la Actividad Industrial en España
- Minifundismo empresarial.
- Especialización en industrias ligeras, intensivas en trabajo y de tecnología simple.
- Dependencia tecnológica, dadas las deficiencias del sistema educativo y la escasa capacidad de innovación.
- Poca división del trabajo.
- Posición periférica y dependiente.
- Desigual reparto de la implantación industrial, orientada a la periferia.
- Comenzaron a individualizarse los principales focos industriales: Cataluña, Valencia, País Vasco y Madrid.
- Otro foco de menor importancia fue Málaga.
- Las fábricas se localizaban próximas a las materias primas, a los puertos, a los ríos y a las ciudades.