Geografía Económica de España: Sectores Productivos, Transporte y Territorio
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,35 KB
Transporte Intermodal
El transporte intermodal combina distintos modos de transporte utilizando diferentes vías. Se aplica tanto al transporte de mercancías como al de viajeros:
- En el transporte de mercancías, se suele utilizar principalmente el sistema de contenedores estandarizados para facilitar el trasbordo entre modos (barco, tren, camión).
- En el transporte de viajeros, se estructura en torno a nodos donde se localizan los intercambiadores, facilitando la conexión entre distintos modos de transporte (metro, autobús, tren, etc.).
Balanza Comercial
La balanza comercial es la diferencia económica entre las exportaciones (ventas de bienes y servicios al exterior) y las importaciones (compras de bienes y servicios del exterior) de un país en un período determinado.
Tradicionalmente, la balanza comercial española ha sido deficitaria en la mayoría de las clases de productos, con excepciones notables como el sector de la alimentación y el del automóvil.
PEIT (Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte)
El PEIT (Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte) fue un plan cuyos principales objetivos eran lograr un sistema de transporte más equilibrado, eficaz y sostenible en España. Entre sus metas específicas se encontraban:
- Mejorar la estructura radial de la red de transporte, potenciando ejes transversales.
- Equilibrar el peso excesivo del transporte por carretera frente a otros modos como el ferrocarril.
- Mejorar la eficiencia general del sistema de transporte.
- Fomentar la intermodalidad.
- Aumentar la sostenibilidad ambiental del transporte.
Acuicultura
La acuicultura es la técnica que se basa en la cría controlada de especies vegetales y animales acuáticos, tanto marítimos como de agua dulce. Se está fomentando como una forma de aumentar el abastecimiento de pescado y marisco y reducir la presión sobre las poblaciones salvajes.
Existen principalmente dos tipos de acuicultura en España:
- Acuicultura marina: Orientada principalmente al cultivo del mejillón (especialmente en Galicia y Cantabria), y de almejas, berberechos y pulpo (destacando en Galicia). También incluye la cría de peces como la dorada o la lubina en el Mediterráneo y Atlántico sur.
- Acuicultura continental: Realizada en agua dulce, se centra fundamentalmente en la cría de la trucha, con importancia en regiones como Galicia, Cataluña, Castilla y León y otras zonas de interior.
Materia Prima
Las materias primas son los recursos básicos que aporta la naturaleza y que utilizamos para su transformación industrial con el fin de fabricar productos elaborados o semielaborados.
Según su origen, pueden clasificarse en:
- Origen mineral: Se extraen de yacimientos geológicos (ej. hierro, cobre, granito).
- Origen orgánico: Proceden de actividades agrícolas, forestales o ganaderas (ej. madera, algodón, leche, lana).
Industria de Bienes de Uso y Consumo
La industria de bienes de uso y consumo es aquella que fabrica bienes destinados directamente a la venta al consumidor final. Su crecimiento ha estado históricamente ligado al aumento del nivel de vida y la capacidad adquisitiva de la población.
Ejemplos típicos incluyen la industria de electrodomésticos, muebles, textil, calzado y alimentación envasada.
Sector Terciario
El sector terciario o sector servicios engloba el conjunto de actividades económicas que no producen bienes materiales directamente, sino que proporcionan servicios a la sociedad, a las empresas o a las personas. Es un sector muy heterogéneo, con gran diversidad de ramas (comercio, transporte, turismo, sanidad, educación, finanzas, etc.).
En las últimas décadas, ha experimentado un gran crecimiento en España debido al proceso de terciarización de la economía. Generalmente, ocupa a una gran proporción de la mano de obra. Las áreas urbanas suelen concentrar una mayor oferta y diversidad de servicios (mejor sanidad, educación, ocio, etc.) en comparación con las zonas rurales.
Análisis de las Pequeñas Explotaciones Agrarias en España
Provincias donde las pequeñas explotaciones ocupan más del 45% de la SAU
Este análisis se basa en un mapa de coropletas que representa las provincias españolas en las que las pequeñas explotaciones agrarias ocupan más del 45% de la SAU (Superficie Agraria Útil). (Fuente: Magrama, 2012).
Las provincias destacadas en esta situación son: Lugo, Pontevedra, Orense, León, Cantabria, Gipuzkoa, Valencia, Alicante, Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas.
Razones de la alta presencia de pequeñas explotaciones:
- Zona Norte (Galicia, Cornisa Cantábrica, León): Influencia del clima atlántico (abundantes precipitaciones que favorecen pastos y cultivos adaptados) y una estructura de la propiedad de la tierra históricamente minifundista.
- Zona Mediterránea (Valencia, Alicante): Predominio del cultivo intensivo de huertas y frutales, a menudo en parcelas de tamaño reducido.
- Islas Canarias (Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas): Importancia de cultivos específicos como los productos hortofrutícolas (plátanos, tomates) adaptados a las condiciones insulares y, en ocasiones, en explotaciones pequeñas.
Consecuencias del predominio de pequeñas explotaciones:
El predominio de explotaciones de tamaño reducido puede derivar en ciertas consecuencias socioeconómicas:
- El rendimiento de la agricultura tiende a ser más bajo en comparación con explotaciones de mayor tamaño, generando menor riqueza.
- Frecuente empleo de mano de obra envejecida y con niveles de cualificación bajos.
- Mayor riesgo de abandono de la actividad agraria debido a la baja rentabilidad o falta de relevo generacional.