La Geografía Económica: Un Enfoque Evolutivo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB

Definición y Evolución del Concepto

Uno de los líderes fue Nikolai N. Baranskiy, quien consiguió que el Presidium del Comité en Educación Técnica de Alto Nivel del Comité Ejecutivo Central de la URSS, declarara que “la enseñanza de la geografía económica debe concentrarse en un cuerpo amplio de materiales concretos de geografía económica, representados en mapas. Las especificidades de geografía económica, la localización de fuerzas productivas, y la regionalización económica debe ser la preocupación central de la enseñanza. La mayor parte del contenido de la geografía económica debe hacerse en base regional...”. Para Pierre George (1958), la geografía económica es la ciencia que centra su estudio en las formas de producción y de la localización del consumo de los diversos productos, en el conjunto del mundo. Es una ciencia esencialmente humana, en el sentido de que los procesos de producción, de transporte y de cambio, de transformación y consumo de los productos proceden de iniciativas propias de los seres humanos y deben sus caracteres y eficacia, a formas de organización que proceden del pasado de cada grupo humano.

Lloyd y Dicken (1972) señalan que el interés esencial de la geografía económica es explicar el porqué de las formas, cómo se arreglan las actividades económicas en la superficie terrestre, así como de los procesos que conducen a tales arreglos espaciales. Estos procesos son entendidos como partes de un sistema económico dominante aplicado a un lugar dado. Un sistema económico puede definirse brevemente como las formas de organización de la actividad humana para resolver el “problema económico”; es decir, de proveer la satisfacción de las necesidades materiales de una sociedad contra un pasado de escasez.

Posteriormente, Hartshorn y Alexander (1985), señalan que la geografía económica centra su estudio en la localización de actividades económicas a escala local, regional y mundial. Es el estudio de la variación espacial en la superficie terrestre de las actividades relacionadas con la producción, intercambio y consumo de bienes y servicios.

A través de estos autores se nota cómo el concepto de la geografía económica pasó de una mera localización de formas de producción y de mercados dentro de un contexto de “ciencia humana”, a preocuparse por las razones y el comportamiento de las actividades económicas en diferentes ambientes. Asimismo, hay conciencia de la interrelación de estas actividades dentro de un sistema, que indica el carácter unitario del objeto de estudio. Finalmente, se pasa a delimitar espacios, unos mayores que otros en donde centrar el estudio.

Evolución de los Estudios en Geografía Económica

En los años de 1980 y 1990, los estudios de geografía económica se orientaron más a casos concretos para explicar las localizaciones de empresas o de industrias en lugar de las generalizaciones anteriores. Los modelos económicos espaciales desarrollados en el siglo XIX fueron contrastados con realidades tanto en el mundo desarrollado como en los países emergentes. (Knaap, 2004)

En general, la geografía económica no sólo se limita a conocer la distribución espacial de las actividades económicas sino que entra en el análisis de los factores explicativos de la localización de las mismas. Desde el siglo XIX hasta entrada la segunda mitad del siglo XX, ha sido posible identificar un interés central dentro de un conjunto de interrogantes: la relación espacial de los fenómenos. Mientras que la economía centra su estudio en la producción y distribución de bienes para satisfacer las necesidades humanas, la geografía económica se cuestiona ¿Qué hay?, ¿Dónde están?, ¿Por qué están allí?, ¿Por qué no se encuentran en otro lugar?, ¿Por qué se aprovecha de esa manera? ¿Cómo se han desarrollado?, entre otras interrogantes.

El Dinamismo de la Geografía Económica

A lo largo del tiempo, el desarrollo de las actividades económicas ha ido cambiando, los seres humanos han ido descubriendo nuevos recursos y entendiendo mejor las leyes de la naturaleza, ajustando sus actividades a ellas. No solamente cambian las actividades humanas sino también su medio ambiente natural - por ejemplo, ocurren fluctuaciones periódicas en el clima y frecuentes variaciones del tiempo, que afectan el desarrollo de la vida vegetal y animal. En el mundo, las regiones semiáridas son cultivadas cuando hay suficiente humedad, mientras que en años secos esos lugares se convierten en fuentes de vendavales de polvo, ocasionando que sus habitantes abandonen sus granjas (Jones y Darkenwald, 1971:21) o se dediquen a otras actividades.

Por ello, el campo de estudio de la geografía económica es cambiante y dinámico, lo que la hace aún más interesante puesto que la forma de aprovechamiento del medio, su producción y distribución, nunca ha sido igual a lo largo de los años.

Componentes de la Geografía Económica

Para dar respuesta a las preguntas planteadas, la geografía económica considera dos grandes componentes:

1.1 La Oferta Ambiental o Ambiente Físico Natural

Aun cuando el medio natural ha sufrido grandes cambios por las actividades humanas, sigue siendo el soporte físico de todas las actividades económicas y en gran medida condiciona sus emplazamientos. Entre los principales componentes del medio físico se pueden mencionar: la localización geográfica, el clima, el relieve, el suelo, el agua, la fitología, la biodiversidad (en donde se incluye la flora y fauna), y otros.

Entradas relacionadas: