Geografía Económica y Demográfica: Perspectivas Globales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB
1. Dinámicas del Capitalismo y el Desarrollo Industrial
La búsqueda del máximo beneficio y la libertad de competencia son pilares fundamentales del sistema capitalista. Japón es un ejemplo paradigmático de país que ha superado las dificultades impuestas por un medio físico desfavorable, caracterizado por poco terreno cultivable y escasez de recursos energéticos. A pesar de estas limitaciones, Japón se ha consolidado como la segunda potencia industrial a nivel mundial, liderando la producción de acero, construcción naval, automotriz y electrónica, y ocupando el segundo lugar en la producción de productos informáticos. Además, Japón se posiciona como la tercera potencia comercial, exportando sus productos a nivel global gracias a sus bajos precios y alta calidad.
La Unión Europea (UE) representa el segundo centro del capitalismo mundial. Compuesta por 27 países, la UE aún enfrenta desafíos en la adopción universal del euro (€). No obstante, se erige como la primera potencia comercial a nivel global, gestionando cerca del 50% de las exportaciones e importaciones mundiales. Es importante destacar que dentro de la UE existen disparidades significativas en la economía, el PIB de los países miembros y el nivel de industrialización.
2. Desigualdades Económicas y Desafíos del Desarrollo
Existen países que son incapaces de garantizar un nivel mínimo de bienestar para su población y de controlar sus propios recursos económicos. En la mayoría de los países del mundo, se observa una gran diversidad de situaciones económicas. Sin embargo, el 80% de la población mundial contribuye únicamente con el 16% del Producto Nacional Bruto (PNB) mundial, una cifra ligeramente superior a la de Japón, que cuenta con 127 millones de habitantes.
Algunos de los desafíos que enfrentan los países en desarrollo incluyen:
- Intercambio desigual: Los países pobres se ven obligados a trabajar cada vez más para pagar a los países ricos por los productos industriales que necesitan.
- Libre comercio internacional: Los países pobres se ven invadidos por productos industriales de los países ricos, lo que dificulta el desarrollo de su propia industria.
- Deuda externa: Los países pobres recurren a créditos para obtener ayuda, mientras que los países ricos conceden préstamos. Sin embargo, en muchos casos, los gobiernos de los países pobres malgastan estos créditos.
- Las multinacionales: Estas empresas ejercen un control significativo sobre muchos países pobres, influyendo en sus gobiernos e incluso provocando golpes de estado si estos intentan dirigir la economía en contra de sus intereses.
3. Indicadores Demográficos Clave
Los siguientes indicadores demográficos son esenciales para comprender la dinámica poblacional:
- Natalidad: Número de nacidos en un año por cada 1000 habitantes (Nº de nacidos en un año X 1000 / población total).
- Mortalidad: Número de fallecidos en un año por cada 1000 habitantes (Nº de fallecidos en un año X 1000 / población total).
- Crecimiento vegetativo: Diferencia entre la natalidad y la mortalidad.
- Mortalidad infantil: Número de niños menores de 1 año fallecidos durante un año por cada 1000 nacidos vivos (Nº de niños menores de 1 año fallecidos durante un año X 1000 / total de niños nacidos ese año).
Las estructuras de población varían según el nivel de desarrollo:
- Países ricos (tipo bulbo): Controlan la natalidad, presentando una baja proporción de población joven y una alta proporción de adultos y ancianos, lo que resulta en una menor cantidad de jóvenes trabajadores.
- Países pobres (tipo base ancha): La natalidad es muy elevada, con una gran cantidad de niños y jóvenes, pero con escasez de puestos de trabajo.
4. Migración y Globalización
- Inmigración: Llegada de personas de otros países.
- Emigración: Salida de personas de un país hacia otro.
- Globalización: Proceso de integración cultural y económica a nivel mundial.
5. El Caso de España: Emigración e Inmigración
España ha sido históricamente un país emisor de emigrantes, con destinos principales en América Latina, Francia, Alemania, Suiza y Bélgica. Los emigrantes españoles representan el 8,5% de la población total. Sin embargo, en el siglo XX, España se ha convertido en un país receptor de inmigrantes, principalmente jóvenes de entre 20 y 39 años, además de inmigrantes indocumentados que son explotados por la mafia. También se observa la llegada de jubilados del norte de Europa a las Islas Canarias, entre otros destinos.