Geografía Económica: Conceptos, Historia y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Definición de Geografía Económica

La Geografía Económica es la rama de la Geografía que estudia la localización y distribución de los hechos y fenómenos relacionados con las actividades productivas, derivadas de la utilización de los recursos naturales en beneficio del hombre. Analiza las causas que los provocan y su relación con otros hechos y fenómenos. Según Ángel Bassols Batalla, la geografía económica es una ciencia social que estudia los aspectos económicos en relación con los factores del medio natural y social, las causas de su formación, su distribución espacial y desarrollo en el tiempo, subrayando la diversidad de los fenómenos productivos regionales.

Objeto y Divisiones de Estudio de la Geografía Económica

El objeto de estudio de la Geografía Económica es la distribución de las actividades económicas en el espacio geográfico. Una actividad económica es un trabajo realizado sobre la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas dentro de una organización social.

Ramas de la Geografía Económica

  • Geografía Agrícola
  • Geografía de la Pesca
  • Geografía Industrial
  • Geografía del Transporte
  • Geografía Turística
  • Geografía Ganadera
  • Geografía Minera
  • Geografía Forestal

Es una ciencia social, en tanto que los procesos de producción, transformación, circulación y consumo de mercancías tienen su origen en iniciativas del hombre y sus características son resultado de la organización social de cada grupo humano a lo largo de su historia.

Antecedentes Históricos

Determinismo Geográfico

El determinismo geográfico sostiene que el medio tiene una influencia decisiva en la formación de las personalidades creativas y, en consecuencia, en las formas de civilización. Esta corriente surgió en el siglo XIX, retomando conceptos de pensadores clásicos que dividían el planeta en fajas climáticas que influían en el comportamiento humano. La faja Templata se consideraba ideal para el desarrollo del intelecto, mientras que las zonas Frígida (fría) y Tórrida (caliente) se asociaban con pereza y menor desarrollo.

Posibilismo Geográfico

En respuesta al determinismo, Paul Vidal de La Blanche (1845-1918) formuló el posibilismo. Esta teoría explica los logros humanos en términos de las posibilidades que ofrece la naturaleza. El medio natural no determina el comportamiento humano, sino que el hombre lo utiliza para su beneficio o lo desaprovecha. Ángel Bassols Batalla destaca las influencias de la naturaleza (clima, relieve, vegetación) en el desarrollo de actividades económicas, como la influencia del suelo en la ganadería y la agricultura, o la geología en la minería. La influencia humana se manifiesta en las obras que realiza, ya sea para bien o en perjuicio del medio.

Campos de Estudio y Aplicaciones

Los conocimientos de la Geografía Económica son importantes para:

  • Mejorar la vida cotidiana de los habitantes de un país.
  • Planear la economía nacional.
  • Proporcionar conocimiento indispensable para los estadistas.

Para que la producción sea redituable, deben reunirse varias condiciones. Por ejemplo, una industria forestal debe ubicarse donde sea posible enviar los productos a un mercado a bajo costo.

La Geografía Económica tiene aplicaciones en:

  • Planeación económica
  • Evaluación de recursos económicos
  • Proyección de la distribución industrial
  • Detección de áreas de poco desarrollo económico
  • Establecimiento de áreas para el fomento productivo (polos de desarrollo)
  • Ordenamiento territorial
  • Diagnóstico de la situación económica de las regiones

Entradas relacionadas: