Geografía Económica: Conceptos Fundamentales y Gestión de Recursos Naturales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB
Cuestionario de Geografía Económica General
1. Concepto y Propósito de la Geografía Económica
La geografía económica estudia la actividad económica dentro de los territorios y su relación con el medio geográfico. Su propósito principal es comprender cómo se distribuyen las actividades económicas en el espacio.
2. Campo de Estudio e Influencia en la Localización Geográfica
El campo de estudio de la geografía económica se centra en la forma en que se distribuye la actividad económica en los diferentes espacios. Destaca la influencia de factores clave como el factor natural, el factor económico y el factor político en la localización geográfica de estas actividades a nivel mundial.
3. Región Geográfica y Región Económica: Definiciones y Ejemplos
Una región geográfica forma parte del conjunto de regiones naturales o zonas territoriales que se delimitan a partir de distintas características de la naturaleza. Por consiguiente, una región económica se refiere a un área o conjunto de naciones donde existe una actividad económica predominante. Ejemplos de tipos de regiones económicas pueden ser: regiones agrícolas, regiones petroleras o regiones mineras.
4. El Determinismo Geográfico y sus Críticas
El determinismo geográfico postula que el nivel de producción y las habilidades que los pueblos desarrollan están directamente condicionados por los factores geográficos, como el suelo y el clima. Según esta corriente, el nivel económico de una sociedad varía conforme a estas condiciones naturales. La crítica principal a esta corriente radica en su simplificación excesiva de la relación entre el entorno y el desarrollo humano, ignorando factores culturales, tecnológicos y políticos.
5. Concepto e Importancia de los Recursos Naturales
Los recursos naturales son aquellos bienes que pueden obtenerse directamente de la naturaleza. Estos poseen una influencia positiva significativa en la economía, ya que contribuyen a su desarrollo y son fundamentales para satisfacer las necesidades de la población.
6. Clasificación de Recursos Naturales y Estrategias contra la Sobreexplotación
La clasificación de los recursos naturales se divide en dos categorías principales: renovables y no renovables. Para evitar su sobreexplotación, es crucial implementar las siguientes estrategias:
- Promover la conservación mediante el uso de tecnología eficiente.
- Evitar el despilfarro de los recursos.
- Llevar a cabo acciones educativas que fomenten una nueva mentalidad con respecto a nuestra relación con la naturaleza.
7. De Medios de Subsistencia a Recursos Naturales
Los medios de subsistencia que se encuentran en la naturaleza adquieren la denominación de recursos naturales cuando las personas los utilizan de manera práctica para obtener bienes, ganarse la vida y lograr otros objetivos relacionados con su subsistencia y desarrollo económico.
8. Causas de la Intensificación en la Explotación de Recursos Naturales
La principal causa que ha conducido a la intensificación en la explotación de los recursos naturales a nivel mundial consiste en el aumento exorbitante de la población. Este crecimiento demográfico acelerado genera una mayor demanda de recursos para su distribución y consumo, lo que a su vez conlleva a la sobreexplotación de más regiones.
9. Problemática en el Uso de los Recursos
La problemática en el uso de los recursos naturales se debe, en gran medida, a la falta de aplicación de políticas adecuadas y a una insuficiente conciencia social. Esto resulta en que, en ciertos países, no se logra mantener un equilibrio efectivo en la conservación y gestión de dichos recursos.
10. Origen del Desarrollo Sostenible y Efectos de la Urbanización en el Capitalismo
El concepto de desarrollo sostenible se origina a partir de la creciente preocupación por la pérdida de la biodiversidad y la vulnerabilidad de los recursos naturales. Su premisa fundamental es satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas, generando alternativas que eviten problemas de esta índole en el gran sistema capitalista. En cuanto a los efectos de la urbanización en el desarrollo capitalista, esta impulsa la concentración de capital y mano de obra, pero también genera una mayor demanda de recursos y servicios, ejerciendo presión sobre los ecosistemas y la infraestructura.