Geografía y Economía de España: Climas, Sectores y Demografía
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB
Clima Oceánico
El clima oceánico se localiza en el norte de la península, la Cornisa Cantábrica y Galicia.
Características:
- Precipitaciones: Abundantes, regulares y suaves.
- Temperaturas: En la costa se caracterizan por una baja amplitud térmica; en el interior, son moderadas.
- Ríos: Cortos, caudalosos y regulares, pertenecientes a la vertiente cantábrica.
- Vegetación: Bosque caducifolio, landa y prado.
- Suelos: En roquedo silíceo, tierra parda y ranker; en roquedo calizo, terra fusca.
- Relieve: Accidentado.
Clima Mediterráneo
El clima mediterráneo se extiende al sur del clima oceánico, incluyendo Baleares, Ceuta y Melilla.
Características Generales:
- Precipitaciones: Escasas o moderadas, irregulares y tormentosas, con sequía en verano.
- Temperaturas: Con moderada amplitud térmica en la costa y elevada en el interior.
Tipos de Clima Mediterráneo:
- Clima Mediterráneo Marítimo: Precipitaciones escasas o moderadas, temperaturas con amplitud térmica moderada.
- Clima Mediterráneo Continentalizado: Precipitaciones escasas o moderadas, temperaturas con amplitud térmica alta.
- Clima Mediterráneo Seco, Subdesértico o Continentalizado: Precipitaciones escasas, temperaturas que varían con la latitud y la distancia al mar.
Otros Aspectos del Clima Mediterráneo:
- Relieve: En la península es una meseta rodeada de montañas, depresiones y cordilleras exteriores; en Baleares, sierras y depresiones; en Ceuta, terrenos abruptos y colinas; y en Melilla, mesetas y colinas.
- Ríos Peninsulares:
- Vertiente Atlántica: Largos, de caudal abundante e irregulares, con estiaje en verano.
- Vertiente Mediterránea: Cortos, poco caudalosos y muy irregulares, con acusado estiaje estival, excepto el Ebro.
- Ríos en Baleares, Ceuta y Melilla: Poseen arroyos y acuíferos.
- Vegetación: Bosque perennifolio, maquia, garriga y estepa.
- Suelos: En roquedo silíceo, tierra parda meridional; en roquedo calizo, suelos rojos y terra rossa; en roquedo arcilloso, vertisuelos; y en las áreas de clima estepario, suelo gris subdesértico.
Clima de Montaña
El clima de montaña se encuentra en territorios a más de mil metros de altitud.
Características:
- Precipitaciones: Abundantes.
- Temperatura Media: Baja.
- Variaciones Regionales:
- Las montañas del clima oceánico no tienen mes seco, con veranos frescos.
- Las montañas en el área mediterránea reducen notablemente sus precipitaciones en verano, dando lugar a uno o dos meses secos.
- Relieve: De fuertes pendientes.
- Ríos: Con caudal máximo en primavera y mínimo en invierno.
- Vegetación: Escalonada en pisos.
- En los Pirineos: encinas y robles, coníferas, prados y plantas rupícolas o roca desnuda.
- En el resto de montañas: bosque típico de la zona, matorrales y prados.
- Suelos: Poco evolucionados.
Causas de la Terciarización
El crecimiento de los servicios a partir de 1960 ha supuesto la terciarización, proceso por el que el sector terciario se convierte en el sector principal de la economía española.
Factores Clave:
- Aumento del nivel de vida.
- Mecanización de las tareas agrarias.
- Evolución de la industria.
- Desarrollo de ciertas actividades terciarias.
- Creciente incorporación de la mujer al trabajo.
Consecuencias Económicas del Turismo
El turismo en España tiene un impacto significativo en la economía.
Impacto Económico:
- Genera más del 12% del empleo.
- Ejerce un efecto multiplicador en la economía.
- Aporta riqueza al país.
- Compensa la balanza comercial.
- Influye en la política de transportes.
Localización Industrial (1855-1975)
Los factores clásicos que determinaron la localización industrial en el periodo de 1855 a 1975 incluyen:
Factores de Localización:
- Proximidad a las materias primas y fuentes de energía.
- Un mercado de consumo amplio.
- Disponibilidad de mano de obra.
- Existencia de sistemas de transporte eficientes.
- Acceso a capital.
- Presencia de sectores de apoyo (servicios, infraestructuras, equipamientos).
- Una política industrial favorable a la implantación de fábricas.
Tasa de Natalidad
La tasa de natalidad es un indicador demográfico fundamental.
Definición y Cálculo:
Relaciona el número de nacimientos en un año con la población total. Se calcula como:
(Nº de nacimientos x 1000) / Población total