Geografía y Desafíos Ambientales en España: Impacto Humano y Conservación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 4,88 KB
Geografía y Medio Ambiente en España
1. La Acción Humana y sus Implicaciones Ambientales
Las actividades humanas son las principales causantes de los problemas de desequilibrio del ecosistema medioambiental, manifestándose en la transformación y degradación del medio, y generando una creciente preocupación por su preservación. La biodiversidad es la base de la estabilidad y el funcionamiento de los sistemas naturales.
Causas de la gran biodiversidad en España:
- Situación geográfica estratégica entre Eurasia y África.
- Relieve peninsular que favorece la presencia de numerosos endemismos.
- Variedad de climas: Atlántico, Mediterráneo, de montaña, volcánico y subdesértico.
- Extensas costas mediterránea y atlántica.
- Histórico retraso económico, con menor desarrollo industrial y la conservación de grandes extensiones naturales.
2. Actividades Económicas y su Impacto Ambiental
Actividades como la hostelería, el turismo, la industria y la ganadería afectan al medio ambiente, provocando la erosión y la desertización. La erosión y la desertización implican la destrucción de la cubierta vegetal, la desaparición o degradación de los suelos y la pérdida de biodiversidad. La desertización se relaciona con causas naturales, mientras que la desertificación es la eliminación de la vegetación natural por causas humanas, a menudo exacerbada por la deforestación y el uso intensivo de abonos.
Últimamente, ha surgido una creciente preocupación por alcanzar un nuevo modelo de desarrollo sostenible, que implica el uso de los bienes que ofrece la naturaleza asegurando su renovación para las futuras generaciones.
3. Consecuencias Medioambientales de la Urbanización
- Contaminación atmosférica: Causada por la calefacción, vehículos, industrias, etc. Puede provocar enfermedades pulmonares debido a los elementos tóxicos y afecta al medio ambiente en general, siendo una de las principales causas del cambio climático.
- Contaminación de las aguas: Provocada por los vertidos urbanos e industriales, afectando a la flora y fauna acuáticas. Para mitigar este riesgo, se instalan depuradoras.
- Residuos urbanos: Se gestionan en plantas de tratamiento donde se separan y procesan.
- Contaminación acústica: Generada por el tráfico (coches, ferrocarril) e industrias, afecta física y psicológicamente al organismo.
4. Problemas Medioambientales y Medidas de Protección
La protección de los espacios naturales tiene como finalidad:
- Proteger áreas o elementos naturales con interés singular.
- Conservar hábitats para la supervivencia de especies.
- Participar en programas internacionales de conservación.
- Crear una red representativa de los principales ecosistemas españoles.
Existen cuatro tipos principales de espacios protegidos en España:
- Parques Nacionales: Son zonas poco transformadas por la acción humana, con importantes valores ambientales. A menudo, son áreas de montaña escasamente pobladas y de gran interés ecológico. Ejemplos incluyen:
- Aigüestortes y Lago de San Mauricio
- Archipiélago de Cabrera
- Cabañeros
- Caldera de Taburiente
- Doñana
- Garajonay
- Marítimo–Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia
- Monfragüe
- Ordesa y Monte Perdido
- Picos de Europa
- Sierra Nevada
- Tablas de Daimiel
- Teide
- Timanfaya
- Reservas Naturales: Protegen ecosistemas que, por su rareza, fragilidad o singularidad, merecen una valoración especial.
- Monumentos Naturales: Espacios o elementos concretos de la naturaleza constituidos por formaciones singulares objeto de protección especial.
- Paisajes Protegidos: Lugares del medio natural que, por sus valores estéticos y culturales, merecen protección oficial.
Algunos espacios protegidos han recibido la calificación de Reservas de la Biosfera. Estas son zonas de ecosistemas terrestres o costeros/marinos, o una combinación de los mismos, reconocidas internacionalmente por su valor para la conservación y el desarrollo sostenible.