Geografía de las Depresiones Terciarias en España: Formación, Tipos y Paisajes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Las Depresiones Terciarias: Origen y Morfología

Las depresiones terciarias son relieves de morfología llana que se formaron durante el Terciario por hundimientos de la corteza terrestre, posteriormente rellenados por sedimentos. Se localizan en varias zonas de la península y presentan una gran variedad de formas de relieve.

Principales Cuencas Sedimentarias Prealpinas

Una de las principales áreas son las cuencas sedimentarias prealpinas, que surgieron al mismo tiempo que se elevaban cordilleras como los Pirineos y los Sistemas Béticos.

La Depresión del Ebro

Dentro de ellas destaca la Depresión del Ebro, limitada por la Cordillera Cantábrica, los Montes Vascos, los Pirineos, la Cordillera Costero-Catalana y el Sistema Ibérico. Inicialmente fue un mar cerrado que se inclinó hacia el este y dio paso al río Ebro. Presenta dos partes:

  • El centro tabular, con sedimentos blandos y capas horizontales.
  • Los somontanos en los bordes, formados por materiales más duros.

La Depresión del Guadalquivir

También es destacable la Depresión del Guadalquivir, entre Sierra Morena y los Sistemas Béticos, que comenzó como un mar abierto y fue rellenada por sedimentos fluviales tras cerrarse en el Cuaternario, formando un relieve tabular con marismas en su desembocadura.

Las Cuencas Interiores Castellanas

Las cuencas interiores castellanas se sitúan en zonas del Macizo Ibérico hundidas por los movimientos alpinos. Inicialmente inclinadas hacia el este y cubiertas por el mar, luego se inclinaron al oeste, originando los valles de los ríos Duero, Tajo y Guadiana. Estas cuencas presentan:

  • Campiñas: llanuras junto a los ríos formadas por sedimentos fluviales.
  • Páramos: mesetas elevadas y erosionadas, como La Mancha o La Alcarria.

Otras Depresiones Interiores Montañosas

También existen depresiones interiores en los sistemas montañosos, como la Depresión Intrabética, la del Jalón-Jiloca, la Prelitoral catalana o la interior pirenaica. Están formadas por materiales blandos (arcillas, margas, yesos, sales) y conglomerados duros en los bordes. El relieve es horizontal y poco erosionado, y presenta formas como los mallos en los bordes y relieves tabulares en el centro.

Formas de Relieve Comunes en Depresiones Terciarias

Las formas de relieve más comunes son resultado de la erosión sobre sedimentos blandos.

Relieves en el Centro de las Depresiones

En el centro de las depresiones se encuentran muelas, mesas, páramos y cerros testigo, formados por la erosión de capas horizontales. En zonas de materiales más frágiles, aparecen abarrancamientos, cárcavas y badlands.

Relieves en los Bordes y Zonas de Transición

  • Los glacis conectan zonas altas y bajas con pendientes suaves.
  • En los bordes, donde hay conglomerados resistentes, se forman mallos (como los de Riglos) o tormos (como los de Montserrat).
  • También pueden aparecer relieves en cuesta si los estratos están inclinados.
  • Las hoyas son zonas erosionadas por ríos que excavan materiales blandos, mientras que las rocas más duras resisten más.

Formas Kársticas y Fluviales

  • En suelos con yesos se desarrollan formas kársticas como dolinas.
  • En zonas llanas, los ríos forman valles anchos con meandros y galachos, así como terrazas fluviales y campiñas por acumulación de sedimentos en distintos momentos.

Entradas relacionadas: