Geografía de Cuyo: Clima Árido, Andes y el Sistema del Desaguadero
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 5,01 KB
Características Geográficas de la Región de Cuyo
La región de Cuyo se caracteriza por su extrema aridez, una condición definida en gran medida por su imponente relieve montañoso.
Relieve Montañoso
El paisaje cuyano está dominado por los Andes Áridos, ubicados al oeste de la región. Este sistema se puede subdividir en:
Cordillera Frontal
Los macizos de mayor altura se encuentran de forma aislada al este del límite internacional. Destacan el cerro Aconcagua (con aproximadamente 6800 m s. n. m., formado por el proceso de subducción) y el Mercedario.
Cordillera Principal
Comienza a partir de los 31º de latitud sur.
Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza
Una serie de cordones montañosos más bajos que anteceden a las altas cumbres. Su bioma característico es la estepa.
Clima y Aridez
- La extrema aridez de Cuyo se debe a que las barreras montañosas actúan como un obstáculo, impidiendo el paso de los vientos húmedos provenientes del océano Pacífico.
- Las precipitaciones en el piedemonte raramente superan los 300 mm anuales. Debido a la intensa radiación solar, la evaporación potencial es de 800 mm, lo que produce un déficit hídrico de 500 mm.
- La atmósfera diáfana y la alta insolación se aprovechan para la producción de energía solar y en los tradicionales secaderos de frutas.
- El nivel de las nieves permanentes en las cimas de las montañas se ubica alrededor de los 5000 m en San Juan, descendiendo hasta los 4000 m en el sur de Mendoza, donde el clima es ligeramente más húmedo.
Flora y Vegetación
El clima árido y la altitud condicionan una vegetación escasa. En el piedemonte, predomina la estepa abierta y discontinua, que deja el suelo descubierto y facilita la erosión. En la montaña, la flora se adapta a las condiciones extremas, encontrándose desde cactáceas hasta líquenes.
Fenómenos Climáticos y Desafíos
- Viento Zonda: Es un fenómeno característico que puede tener consecuencias severas. Se trata de un viento cálido y seco con ráfagas que pueden alcanzar los 130-140 km/h, provocando un aumento acelerado de la temperatura. Sus efectos incluyen la erosión de las montañas, ciudades cubiertas de polvo, daños a las plantaciones y riesgo de aludes de barro.
- Granizo: Las tormentas de granizo representan una amenaza para las cosechas, especialmente la vid. Para proteger los cultivos se utiliza malla antigranizo (conocida como media sombra), instalada como techo o en sistemas de espaldera. Es un sistema de protección costoso, por lo que no todos los productores pueden acceder a él.
Áreas Protegidas
En esta región se encuentran importantes áreas protegidas como el Parque Nacional Talampaya (La Rioja) y el Parque Provincial Ischigualasto, también conocido como Valle de la Luna (San Juan), ambos declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
El Sistema Hídrico del Desaguadero
Se trata de una cuenca de tipo endorreico, lo que significa que sus aguas no llegan al mar.
Régimen y Afluentes
El régimen de los ríos es principalmente nival, alimentado por el deshielo que se produce desde fines de agosto hasta principios del verano por la fusión de las nieves; la contribución de los glaciares es menor. No es un régimen pluvial, ya que las precipitaciones son inferiores a 300 mm (con la excepción de las altas cumbres de la Cordillera Frontal y Principal, donde pueden alcanzar los 800 mm).
Debido al intenso aprovechamiento de sus aguas para el riego y el consumo humano, los afluentes aportan un caudal muy reducido al colector principal, provocando que su tramo final permanezca seco la mayor parte del tiempo. Los principales afluentes nacen en la Cordillera Frontal y Principal y son:
- Río Jáchal
- Río San Juan
- Río Mendoza
- Río Tunuyán
- Río Diamante
- Río Atuel
Gestión y Conflictos del Agua
Existe un conflicto interprovincial por el uso del agua, donde la provincia de La Pampa reclama a Mendoza una cuota del caudal del río Atuel, argumentando que el uso intensivo en la provincia cuyana provoca que el recurso hídrico llegue de forma muy escasa a su territorio.
Sistemas de Riego
Para optimizar el uso del agua, se emplean diversas técnicas de riego. Entre ellas destacan el riego por goteo, que consiste en aplicar agua directamente sobre la base de la planta a través de tuberías perforadas, y el tradicional sistema de acequias, canales que distribuyen el agua por gravedad. Este último, visible en la trama urbana de Mendoza y en las fincas, corresponde a un método de riego por inundación o a manto.