Geografía Costera y Marina: Conceptos Esenciales y Relieve Venezolano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Conceptos Fundamentales de Geografía Costera y Marina

Este documento explora definiciones clave y características geográficas relevantes, con un enfoque particular en las costas venezolanas y los fenómenos oceánicos.

Las Costas

Las costas son la parte de un continente o de una isla que limita con el mar u otro cuerpo acuático de gran extensión.

Geografía Costera de Venezuela: La Cordillera de la Costa

La Cordillera de la Costa es una unidad orográfica ubicada al norte de Venezuela. Limita al norte y este con el mar Caribe (océano Atlántico), al sur con la Depresión Central Llanera y al oeste con la Depresión de Yaracuy.

Ocupa una extensión de unos 53.000 km² y en su seno nacen importantes ríos que vierten sus aguas en el mar Caribe, en el lago de Valencia o en el río Tuy. Entre los más importantes están el Guaire (que pasa por Caracas), el Tuy, el Todasana y el Caucagua.

Esta cordillera, junto con la Serranía del Interior, forman la Cordillera Caribe.

Tramo Oriental o Serranía del Litoral

Se extiende desde la Depresión de Unare hasta el océano Atlántico, abarcando los estados Anzoátegui, Monagas y Sucre. Tiene su mayor elevación en el Cerro Tristeza (2.610 metros), punto de triple frontera de los tres estados, y el Pico Turimiquire (2.595 metros) en el estado Sucre. Este tramo oriental de la Cordillera de la Costa está representado por las penínsulas de Araya y de Paria, cuyas alturas rara vez sobrepasan los mil metros.

Tramo Central de la Cordillera de la Costa

Se inicia con el Macizo de Nirgua al oeste y se extiende paralela al mar, con el que entra en contacto directamente hasta la Depresión de Unare en el este. Por su cercanía al mar Caribe, la llanura costera y la plataforma continental son muy estrechas, lo que ha originado la formación de costas altas. Sus mayores elevaciones son el Pico Naiguatá (2.750 m s. n. m.), el Pico Oriental (2.640 m s. n. m.) y el Pico Occidental (2.480 m s. n. m.).

Definiciones Geográficas Clave

Cordillera

La unión de varias montañas (ejemplo, El Ávila).

Oceanografía

Es un campo de la ciencia que estudia los mares y océanos y todo lo que se relaciona con ellos, es decir, la estructura, composición y dinámica de dichos cuerpos de agua, incluyendo desde los procesos físicos, como las corrientes y las mareas, hasta los geológicos, como la sedimentación o la expansión del fondo oceánico, o los biológicos.

Olas

Fenómeno provocado por el viento, cuya fricción con la superficie del agua produce un cierto arrastre, dando lugar primero a la formación de rizaduras (arrugas) en la superficie del agua, llamadas ondas u olas capilares, de solo unos milímetros de altura y hasta 1.7 cm de longitud de onda. Cuando la superficie pierde su lisura, el efecto de fricción se intensifica y las pequeñas rizaduras iniciales dejan paso a olas de gravedad.

Mareas

Son movimientos periódicos del agua del océano que consisten en ascensos y descensos del nivel del agua. Son provocados por las fuerzas de atracción que ejercen la Luna y el Sol sobre la Tierra (sobre todo la Luna).

  1. Marea alta o pleamar: Cuando la Tierra, la Luna y el Sol están alineados, vemos Luna Nueva y Luna Llena.
  2. Baja marea: Cuando la Tierra es como un vértice del ángulo entre el Sol y la Luna, vemos Luna Creciente y Luna Menguante.

Tipos de Mareas según la Alineación Astral

  • Mareas muertas: Se producen cuando los tres astros forman un ángulo recto. Ocurre cada dos semanas, cuando la Luna está en cuarto creciente o cuarto menguante.
  • Mareas vivas: Cuando la Luna, el Sol y la Tierra se alinean, y las fuerzas gravitatorias de la Luna y el Sol se suman, se dan los mayores cambios en el nivel del mar. Se producen en semanas alternas cada vez que hay Luna Nueva o Llena.

Entradas relacionadas: