Geografía de la Conservación: Espacios Naturales Protegidos y Biomas Terrestres Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
Espacios Naturales Protegidos: Historia, Definiciones y Clasificación
Orígenes de la Conservación: El Primer Parque Nacional
El primer espacio declarado Parque Nacional del mundo fue Yellowstone en 1872, por el Congreso de los EE. UU. sobre 900.000 hectáreas del estado de Wyoming. Su finalidad era mantener este espacio natural en su estado original, de gran valor como patrimonio natural y orgullo nacional, y también fomentar el turismo.
Expansión Global de los Parques Nacionales
A partir de este hito, se declararon otros espacios protegidos a nivel mundial:
- EE. UU.: Parques Nacionales Yosemite (1890), Sequoia (1890), General Grant (1890) y Mount Rainier (1899).
- Canadá: Parques Nacionales Banff (1877), Waterton Lakes (1885) y Glacier (1886).
- Australia: Parques Nacionales Royal, Belair, Ku-ring-gai Chase, Wilson's Promontory y Mount Buffalo.
- Nueva Zelanda: Parque Nacional Tongariro.
- África del Sur: Sabie Game Reserve (actual Parque Nacional Kruger).
Definiciones Clave de Área Protegida
La conceptualización de "área protegida" ha evolucionado a través de importantes acuerdos y organizaciones:
- Convenio sobre la Diversidad Biológica (1992): Define un área protegida como una "zona definida geográficamente que haya sido designada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación".
- Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN): La describe como una "zona de tierra y/o mar especialmente dedicada a la protección y mantenimiento de la diversidad biológica y de los recursos naturales y culturales asociados y gestionada legalmente o por otros medios eficaces".
Regulaciones y el Rol del Turismo en Áreas Protegidas
En estos espacios, actividades como la agricultura, caza, pesca, silvicultura, utilización de sus aguas, desarrollo industrial o construcción de infraestructuras de comunicación suelen estar restringidas. La excepción notable es el turismo, siendo una de las mayores razones de existencia de los parques. Por ello, la construcción de accesos, hoteles, campings, centros de interpretación y otros servicios e infraestructuras turísticas son permitidos en los parques nacionales reconocidos internacionalmente. Destacan dos regiones por su desarrollo de parques nacionales y actividad turística asociada: EE. UU. y África Oriental.
Clasificación de Áreas Protegidas según la UICN
La UICN ha sido fundamental en la promoción de la conservación de paisajes y vida silvestre, proponiendo una clasificación de seis categorías de áreas protegidas. Estas categorías se basan en su grado de mantenimiento del estado natural y la limitación de usos a los que deben someterse.
Principales Biomas Terrestres y sus Características
Los biomas son grandes áreas ecológicas en la superficie de la Tierra, con flora y fauna adaptadas a su entorno. A continuación, se describen algunos de los biomas terrestres más representativos:
Praderas y Estepas Frías
En el hemisferio sur, este bioma solo se encuentra en la Pampa argentina oriental, la Patagonia y Nueva Zelanda. Está relacionado con los desiertos fríos de interior continental.
Bosque Mediterráneo
Típico de las zonas con clima mediterráneo, se caracteriza por árboles de hojas perennes. En nuestro país, predomina la encina o carrasca en zonas más cálidas, y el roble, alcornoque y rebollo en zonas más frías. Sin embargo, al ser una zona muy cultivada, queda poco de este bosque original. También se encuentran pinos y abetos autóctonos (según estudios recientes), y eucaliptos, que son especies alóctonas.
Bosque Caducifolio
Característico de las zonas con clima oceánico, este bioma está compuesto por árboles que pierden sus hojas en otoño y las recuperan en primavera.
Taiga (Bosque Boreal)
Formado por pinos y abetos (árboles de hoja perenne), la taiga se extiende por Canadá y el norte de Eurasia, en el hemisferio norte. No existe en el hemisferio sur.
Tundra
Se extiende circumpolarmente en el hemisferio boreal (norte). En el hemisferio austral (sur), solo se encuentra en el extremo sur de Sudamérica (Tierra del Fuego en Argentina y Chile) y en las islas antárticas. Está compuesta por musgos, líquenes y especies adaptadas a fríos extremos, con semillas muy resistentes que solo germinan en condiciones favorables.