Geografía: Conceptos, Ramas, Evolución y Aplicaciones en España y la Unión Europea
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 18,4 KB
Concepto de Geografía, Ramas y Corrientes Geográficas
La geografía, cuyo término proviene de Gea (Madre Universal identificada con la tierra), significa "descripción de la tierra". Es la ciencia que estudia el espacio en su relación con los seres humanos. Se configura como una ciencia interdisciplinaria que utiliza conocimientos de diversas áreas para analizar la interacción entre el espacio y las personas desde múltiples perspectivas. La geografía general examina el marco espacial humano a escala planetaria, mientras que la geografía local, regional o urbana se enfoca en marcos más restringidos. La geografía física se ocupa de la relación con el medio natural, y la geografía humana se centra en la acción del ser humano.
En la época contemporánea, Humboldt sentó las bases de la geografía como ciencia moderna, estableciendo el principio de causalidad. Vidal de la Blache criticó el determinismo de la geografía alemana, enfatizando que la libertad del ser humano debe ser el eje vertebrador. En los años 50, Schaeffer criticó la geografía humana y propuso que la geografía debería basarse en el método científico. La geografía conductista se apoya en los avances de la psicología para comprender cómo los seres humanos perciben la realidad, ya que esta percepción puede influir en su comportamiento. La geografía radical abogó por utilizar la geografía como medio de denuncia para abordar problemas sociales, realizando estudios sobre la ciudad y los conceptos de centro y periferia. La geografía humanística, a través de diversas tendencias como la idealista o la fenomenológica, busca convertir la geografía en una disciplina con una identidad única.
El Espacio Geográfico
El espacio geográfico es el conjunto de elementos naturales y artificiales ordenados e interrelacionados que, debido a los cambios sociales a lo largo del tiempo, dan lugar a ciertas estructuras. Es un producto social, ya que su organización depende de la capacidad tecnológica y los valores culturales de una sociedad. Los seres humanos transforman el espacio y lo organizan según sus necesidades e intereses.
Características del espacio geográfico:
- Heterogeneidad: Las condiciones naturales introducen una gran diversidad. La intervención humana acentúa los contrastes en función de las diferencias económicas y la explotación de los recursos.
- Funcionalidad: Cada parte se especializa en un aspecto, estableciéndose una jerarquía entre los distintos espacios. Esta jerarquía se modifica por las transformaciones históricas.
- Dinamismo: Las características del espacio cambian con la historia.
Los seres humanos no actúan de forma aislada; todos formamos parte de una sociedad. Las relaciones económicas tienen una gran capacidad de transformación sobre el medio natural, especialmente desde la Revolución Industrial. El nivel socioeconómico influye en la distribución geográfica (en las ciudades, se observa una división de espacios según el nivel de renta). Hoy en día, la mayor problemática territorial está relacionada con la acción humana sobre el medio natural, que está causando graves problemas.
El desarrollo sostenible busca satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social. Esto se logra a través del fomento de fuentes de energías renovables y del reciclaje. En la Unión Europea, existen políticas que buscan sustituir progresivamente el uso de energías no renovables por renovables. Las Cumbres de la Tierra han generado importantes acuerdos, como el Protocolo de Kyoto, cuyo objetivo es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
La Red Cartográfica y la Cartografía
La red geográfica es el conjunto de líneas imaginarias que permiten localizar cualquier lugar en la superficie terrestre.
- Paralelos: Círculos imaginarios paralelos al Ecuador que sirven para medir la latitud. El Ecuador (paralelo 0) divide la Tierra en dos hemisferios iguales.
- Meridianos: Semicírculos imaginarios perpendiculares al Ecuador que unen ambos polos de norte a sur. Sirven para medir la longitud. El meridiano de referencia (meridiano 0) es el que pasa por el observatorio de Greenwich, en Reino Unido.
La cartografía es la ciencia de la elaboración de mapas, que son representaciones a menor escala de la superficie terrestre en una superficie plana. Sus elementos básicos son la escala, el sistema de referencia espacial y la leyenda.
- Escala: Relación matemática entre las medidas de un mapa y las reales. Cuanto más grandes sean las medidas reales, menor será la escala, y las zonas más extensas se representarán con menor detalle. La escala gráfica permite medir la distancia entre dos puntos.
- Leyenda: Elemento que permite la lectura de un mapa.
Existen distintos tipos de mapas: físicos, políticos, socioeconómicos, demográficos, etc.
Los mapas topográficos recogen información sobre la disposición del relieve. Para representar el relieve, se utilizan curvas de nivel, que unen puntos que están a la misma altitud. Los mapas pueden ofrecer información cualitativa o cuantitativa, y pueden ser lineales o de superficies. Los mapas de coropletas asignan colores diferenciados a áreas superficiales según una escala de valores. Los cartogramas emplean figuras para representar los hechos estudiados.
Tecnologías de Información Geográfica
- Teledetección: Observación de la superficie terrestre. Además de la fotografía aérea, se han incorporado nuevos sistemas de observación, como las imágenes de satélite o de radar. Aplicaciones: realización de mapas, predicción meteorológica.
- Sistema de Información Geográfica (SIG): Utiliza la informática para capturar, analizar y representar datos de la superficie de la Tierra. Aplicaciones: medio ambiente, transportes, catastro.
Atlas Nacional de España e Indicadores Socioeconómicos
Un Atlas Nacional es un atlas geográfico fundamental y complejo que contiene una recapitulación y generalización de los conocimientos científicos contemporáneos en el campo de la geografía física, económica, cultural y política del país considerado. Proporciona información sobre las actividades empresariales de un territorio.
Localización y Rasgos Geográficos del Territorio Español
España está situada en el hemisferio norte de la Tierra. Su latitud oscila entre los 43º 47' N de su punto más septentrional (cabo de Estaca de Bares, en A Coruña) y los 27º 38' N del cabo Punta de los Saltos, en la isla de El Hierro (Canarias). El punto más meridional de la España peninsular son los 36º N, que se alcanzan en Tarifa. La superficie del territorio nacional, incluyendo el territorio peninsular, los archipiélagos de Baleares y Canarias, y las ciudades de Ceuta y Melilla, es de 505.992 km². España es un país con un gran desarrollo costero, con aproximadamente 4.600 km de costa.
Causas de la gran diversidad geográfica de España:
- Carácter peninsular e insular: País de gran extensión, con límites marítimos marcados por el océano Atlántico, el mar Mediterráneo y el mar Cantábrico, y límites terrestres con Francia al norte y Portugal al oeste.
- Disposición periférica del relieve: La forma maciza y la elevada altitud de la meseta en el centro de la península, junto con la disposición periférica de los relieves, facilitan el aislamiento del exterior, acentúan el carácter continental de gran parte del territorio y explican la configuración de su red hidrográfica.
- Posición geoestratégica o de encrucijada: La península ibérica, al ser la más meridional y occidental de Europa y estar a solo 14 km de África, ocupa una posición de encrucijada entre ambos continentes. Esta ubicación le ha otorgado una gran diversidad interna. Históricamente, la península ha sido tierra de paso, de llegada y de acogida de muchas civilizaciones (fenicios, griegos y romanos), y lo sigue siendo en la actualidad para los inmigrantes africanos y latinoamericanos.
Organización Administrativa de España
España es un estado unificado, pero las diferencias regionales han dado lugar a un modelo de Estado Autonómico. La primera división administrativa se produjo en el año 197 a.C., cuando los romanos crearon las dos primeras provincias: Hispania Citerior e Hispania Ulterior. En la época del emperador Augusto (27 a.C.), se configuró una nueva división: Bética (sur), Lusitania (actuales Portugal y Extremadura) y Tarraconense. En el siglo III, se añadieron la Cartaginense y la Gallaecia. En el siglo IV, se creó la Baleárica. Los visigodos intentaron unificar la península tras la caída del Imperio Romano de Occidente. Durante la Reconquista, los reinos cristianos estaban fragmentados. La unión dinástica culminó en 1580 con la incorporación de Portugal a la monarquía de Felipe II, una unión descentralizada donde cada territorio mantenía sus leyes e instituciones. Portugal se independizó en 1640.
Con los Borbones (siglo XVIII), se estableció un estado centralizado a partir de los Decretos de Nueva Planta, que supusieron la pérdida de las instituciones propias de la Corona de Aragón. El Estado liberal del siglo XIX mantuvo la centralización. En 1833, el ministro Javier de Burgos llevó a cabo la división en 49 provincias, que se convirtieron en 50 en 1927, cuando Canarias se dividió en dos. Durante la Segunda República (1931-1939), se concedieron estatutos de autonomía a Cataluña y País Vasco. El franquismo supuso una vuelta al centralismo. Tras la muerte de Franco, la Transición a la democracia se basó en la Constitución de 1978, que permitió la creación del Estado Autonómico.
Se reconoció el derecho a la autonomía de las regiones que habían aprobado estatutos durante la Segunda República, y se extendió el modelo de Comunidad Autónoma a todas las regiones, para evitar la concentración de poder. Se establecieron dos vías de acceso a la autonomía: el artículo 143 (incorporación progresiva de competencias) y el artículo 151 (más apoyo y referéndum, vía rápida). Entre 1979 y 1983 se configuraron las comunidades autónomas. En 1995, Ceuta y Melilla se convirtieron en ciudades autónomas.
Cada comunidad autónoma tiene un parlamento elegido por sufragio universal, una presidencia elegida por el parlamento autonómico y un Tribunal Superior de Justicia. Los municipios son gobernados por alcaldes elegidos por los ciudadanos.
El Proceso de Construcción Europeo
Hasta mediados del siglo XX, Europa estuvo marcada por conflictos bélicos, como la Guerra de los Cien Años, la Guerra de los Treinta Años y las Guerras Napoleónicas. El nivel de destrucción alcanzado en las dos guerras mundiales llevó a los dirigentes de Francia y Alemania a impulsar un proceso de unificación tras la Segunda Guerra Mundial. En 1957, se firmó el Tratado de Roma, que dio lugar a la Comunidad Económica Europea (CEE), eliminando aduanas y favoreciendo el crecimiento económico, lo que permitió la ampliación de la comunidad.
España se integró como miembro de pleno derecho el 1 de enero de 1986, tras un período de aislamiento bajo la dictadura franquista. La integración marcó el fin del aislamiento y permitió la modernización del país gracias a las ayudas económicas europeas. España participó en la Cumbre de Maastricht y apoyó la creación de un mercado único con la firma del Acta Única Europea. Entró en la Europa del Euro en 2002. La Unión Europea continuó ampliándose hasta 2016, año en el que Reino Unido (Brexit) aprobó su referéndum de salida, volviendo a la Europa de los 27.
Consecuencias de la ampliación:
- Políticas: Efectos positivos sobre la paz, la democracia y el peso internacional. La integración de nuevos países trae conflictos territoriales y divergencias en política exterior.
- Socioeconómicas: Aumento de la población. En el aspecto económico, las actividades se diversifican y las desigualdades internas aumentan.
- Culturales y medioambientales: La diversidad cultural se enriquece, pero el uso de lenguas oficiales ha supuesto un gasto considerable en traducción. En el medio ambiente, la legislación de la UE ayuda a prevenir desastres ecológicos.
La Unión Europea en la Actualidad
La Unión Europea es una organización supraestatal formada por estados europeos que delegan parte de su soberanía en instituciones comunes para tomar decisiones de interés conjunto de forma democrática. Existe un Parlamento Europeo elegido, una Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
Contrastes Físicos y Socioeconómicos de Europa
- Contrastes físicos: Europa tiene gran diversidad de relieves, destacando los macizos antiguos, la gran llanura europea y las cordilleras alpinas. Los ríos se agrupan según la vertiente donde desembocan. Los climas varían entre templados y fríos.
- Población: La distribución de la población en la UE es desigual, con escaso crecimiento natural, movimientos migratorios contrastados y una estructura envejecida. Más del 75% de la población vive en áreas urbanas, predominando las ciudades pequeñas y medianas.
- Economía: Las actividades agrarias han perdido peso en el PIB y en el empleo, aunque la UE sigue siendo la tercera potencia pesquera mundial. Es una gran potencia industrial, y el sector servicios es la principal actividad económica.
- Bienestar social: Aunque el nivel de bienestar es elevado, hay grandes diferencias entre países debido a distintos niveles de desarrollo.
- Retos del futuro: Lograr un desarrollo sostenible, fortalecer la democracia y la participación ciudadana, mejorar la política exterior para colaborar en la paz y seguridad internacional, y reducir los desequilibrios territoriales mediante políticas de cohesión regional y de ordenación del territorio.
Políticas de Cohesión en la Unión Europea
Los instrumentos financieros más importantes para apoyar las políticas regionales y de cohesión territorial son:
- Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER): Destinado a corregir los desequilibrios regionales, ayudando al desarrollo de las regiones menos desarrolladas y a la reconversión de áreas industriales en declive.
- Fondo Social Europeo (FSE): Mejora las posibilidades de empleo de los trabajadores en el mercado interior y contribuye a la elevación del nivel de vida.
- Fondo de Cohesión: Financia proyectos relacionados con el medio ambiente y las infraestructuras de transporte en la red transeuropea.
Desde su entrada en la UE, España participa en políticas comunes que buscan crear un mercado único e integración total. Estas políticas se dividen en dos vertientes:
- Políticas de solidaridad o cohesión: Orientadas a cuestiones regionales, agrícolas y sociales. Destacan:
- La Europa Verde (PAC): Garantiza el abastecimiento de productos agrícolas y asegura un buen nivel de vida a los agricultores y ganaderos.
- La Europa Azul o de la pesca: España, como potencia pesquera, contribuye al incremento de capturas y barcos.
- La Política Comercial Común (PCC): Adopta las leyes comerciales y fomenta las infraestructuras en carreteras, puertos y aeropuertos.
- Políticas de innovación: Fomentan el desarrollo de nuevas tecnologías en protección ambiental, investigación y energía.
España en el Mundo
A lo largo de su historia, España ha sido un país aislado en cuanto a flujos económicos, científicos y culturales, pero con la transición democrática inició un proceso de apertura al exterior. Esto ha permitido su modernización y posicionamiento entre los países más avanzados del mundo, favorecido también por la globalización económica.
La globalización es un proceso de interdependencia entre los países que unifica mercados, sociedades y culturas, y favorece la integración económica mundial. Este proceso ha traído ventajas como el dinamismo del comercio, el impulso de las telecomunicaciones y la expansión de empresas transnacionales. Sin embargo, también presenta desafíos: aumento de las desigualdades sociales y económicas, pérdida de diversidad cultural y problemas globales como el cambio climático, el narcotráfico, las crisis económicas, etc.
El mundo actual se divide en tres grandes grupos de países debido a la globalización:
- Países desarrollados o del Norte: Alto índice de desarrollo humano, alta esperanza de vida y alto consumo, pero también grandes productores de contaminación.
- Países subdesarrollados o del Sur: Representan el 80% de la población mundial, pero solo disfrutan del 20% de la riqueza. Sus economías son agrícolas, con problemas de mortalidad infantil, analfabetismo y desnutrición.
- Países emergentes: Situados al Sur, pero han adoptado el modelo económico del Norte. Están en proceso de industrialización y crecimiento económico, aunque con explotación laboral y economías basadas en la exportación.
España, como país desarrollado, tiene un elevado nivel de bienestar social y participa activamente en la globalización. También es miembro de organizaciones internacionales: ONU, OTAN, FMI, OMS, UNESCO, etc.