Geografía: Conceptos Clave y Definiciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

Marismas, Deltas Fluviales y Divisorias de Aguas

Marismas: Llanuras cercanas al mar que se inundan con aguas marinas, fluviales o pluviales. Suelen encontrarse junto a desembocaduras de ríos y pueden convertirse en tierra firme por acumulaciones fluviales y marinas.

Delta fluvial: Acumulación sedimentaria triangular en la desembocadura de los ríos, más frecuente en mares con mareas y corrientes pequeñas.

Divisoria de aguas: Línea que separa dos cuencas fluviales o vertientes hidrográficas, coincidiendo con elevaciones del terreno.

Rías, Meandros y Acuíferos

Ría: Entrada del mar en forma de embudo en valles fluviales, producida por el aumento del nivel del mar o la sumersión de continentes. Disminuye en anchura y profundidad tierra adentro.

Meandro: Curvas en forma de"" en el lecho de un río, formadas por sedimentación en una orilla y erosión en la otra. Son dinámicos y se desplazan hacia el curso inferior del río.

Acuífero: Depósito de agua subterránea formado por la filtración a través de capas permeables y detenido por capas impermeables. Contiene agua de alta calidad, pero vulnerable a la degradación por bajas tasas de renovación. Su sobreexplotación es un problema en España.

Balance Hídrico y Régimen Fluvial

Balance hídrico: Relación entre los recursos hídricos disponibles y su consumo en un área determinada. En España, la disponibilidad depende principalmente de los ríos, pero existe un déficit debido a fugas y sistemas de riego inadecuados.

Régimen fluvial: Evolución del caudal de un río representada por una curva de coeficientes mensuales. Hay regímenes simples y complejos, clasificados según factores climáticos que determinan el estiaje y las crecidas.

Bosques Caducifolios, Vegetación Xerófila e Higrófila

Bosque caducifolio: Extensión de terreno con árboles de hoja caduca, que caen en otoño. Formado por árboles altos, rectos y lisos, con pocas especies reunidas en grandes masas. Las principales son el roble y el haya.

Vegetación xerófila: Especies vegetales adaptadas a ambientes áridos y secos, como hierbas y arbustos con grandes raíces, hojas coriáceas y espinas. En España destacan el palmito, el tomillo y los cactus.

Vegetación higrófila: Especies vegetales adaptadas a ambientes húmedos y con mucha precipitación. En España, un ejemplo son las especies de los bosques de ribera, como el aliso, cuyas raíces necesitan estar en el agua.

Ecosistemas, Efecto Invernadero y Espacios Protegidos

Ecosistema: Sistema interactivo entre organismos vivos y su entorno físico, terrestre o acuático. Es la unidad estructural básica de la biosfera.

Efecto invernadero: Sobrecalentamiento de las capas inferiores de la atmósfera y modificación de temperaturas y precipitaciones causado por la contaminación de la combustión de combustibles fósiles.

Espacios protegidos: Áreas con protección especial debido a sus valores naturales, con el objetivo de evitar su deterioro o restaurarlos.

Lugares de Interés Comunitario y Protocolo de Kioto

Lugar de interés comunitario: Ecosistemas protegidos en la UE para conservar su biodiversidad, hábitat, flora y fauna. Se seleccionan mediante estudios científicos.

Protocolo de Kioto: Acuerdo de la ONU para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Lamentablemente, ha fracasado.

Aguas Jurisdiccionales, Caladeros y Agricultura

Aguas jurisdiccionales: Aguas marinas o fluviales dentro del territorio de un estado, sujetas a su jurisdicción hasta un límite variable. En la UE, actualmente son 200 millas.

Caladeros: Zonas marítimas con abundantes bancos de pesca.

Agricultura biológica: Cultivo sin técnicas traumáticas ni productos nocivos para el ser humano y el medio ambiente. Sus productos son más caros debido a la menor productividad, pero tienen una demanda creciente.

Agroindustria, Aparecería, Arrendamiento y Concentración Parcelaria

Agroindustria: Sector que transforma o conserva productos agrícolas y ganaderos. En España, tiene un alto volumen de producción, variedad y calidad.

Aparecería: Régimen de explotación agrícola donde un campesino y un propietario comparten la producción obtenida.

Arrendamiento: Régimen de explotación agrícola donde un campesino explota la tierra de un propietario durante un tiempo determinado, pagando una cantidad prefijada.

Concentración parcelaria: Política para reducir el minifundismo, concediendo a cada propietario una parcela equivalente en tamaño y tipo de cultivo a las que poseía antes. Actualmente depende de las comunidades autónomas.

Bocage

Bocage: Paisaje agrario de la fachada atlántica europea caracterizado por el cierre de los campos con árboles, arbustos o elementos artificiales. Los campos están comunicados por caminos en forma de red. Su hábitat es disperso y orientado a la ganadería.

Entradas relacionadas: