Geografía Climática e Hidrografía: Un Estudio Detallado del Territorio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 8,34 KB

El Clima: Factores Geográficos y su Influencia Regional

El clima está condicionado por diversos factores geográficos, entre los que destacan la latitud, la influencia oceánica y el relieve. La organización climática de Euskal Herria (EH) se divide en el ámbito atlántico, de transición (subatlántica y submediterránea) y mediterráneo.

Factores Geográficos Condicionantes del Clima

  • Latitud

    La zona templada, entre los 42º y 43.5º, se caracteriza por la energía solar incidente y las variaciones estacionales. El eje de inclinación de la Tierra es de 23.5º.

  • Océano

    La corriente del Golfo y la deriva noratlántica son cruciales. El downwelling en el Atlántico Norte genera la corriente termohalina, donde el agua caliente asciende y el agua fría desciende. En el Mar Cantábrico, se observa una humedad máxima en verano, alta evaporación y posibilidad de chubascos.

  • Relieve

    El efecto Foehn es significativo. Las precipitaciones se incrementan con la altura, y se produce un enfriamiento por altitud. Las nieblas son abundantes en el interior, especialmente en los valles, debido a la inversión térmica.

  • Insolación

    El número de horas de sol por día depende mayoritariamente de la latitud y la climatología, así como del relieve. Las laderas sur reciben más horas de sol (favoreciendo especies como la encina y el quejigo). Cuanto más al este y sur, mayor insolación (menos nubes). El anticiclón de las Azores en verano provoca nubes más secas al este y más húmedas al oeste. Pamplona tiene mayor insolación que Vitoria (más cerrada y con más niebla) debido al viento del nordeste y una mayor influencia mediterránea. Los factores principales de la insolación son la latitud y la nubosidad. La insolación es un factor determinante para la temperatura: la costa presenta temperaturas medias más altas que el interior debido a la altitud, el comportamiento termorregulador del mar y la continentalidad. Las temperaturas más altas se registran en la costa en agosto y en el interior en julio, debido a la inercia de las zonas húmedas para calentarse.

  • Temperatura (Tª)

    La temperatura mínima muestra un gradiente oeste-este, siendo más frío hacia el este.

  • Masas de Aire

    • Polar Marítima: Fría y húmeda.
    • Tropical Marítima: Procede del suroeste; en la costa la temperatura aumenta, con la llegada de masa de aire templada y efecto Foehn.
    • Ártica Marítima: En el interior nieve, en la costa granizo (ej. -11ºC en Gasteiz).
    • Tropical Continental: De día y de noche temperaturas altas (ej. Elorrio 44ºC).
  • Humedad Relativa

    Se clasifica en húmedos (>70%), intermedios (65-70%) y secos (<65%). La costa presenta valores más elevados, aunque no en su totalidad. Hacia el este, los valores son más altos, ya que la temperatura del mar aumenta, la evaporación se incrementa y, por ende, la humedad. En el interior, hacia el este, la humedad relativa disminuye, lo que favorece las nieblas en verano.

  • Nubosidad

    El factor orográfico influye: hacia el este hay mayor precipitación debido al paso de masas de aire. La temperatura del agua asciende hacia el este y las masas de aire se estancan en esta dirección. Los frentes son comunes. En otoño, llegan masas de aire frías en altura y, como la superficie está caliente, se produce un proceso convectivo que genera tormentas y gota fría. La nieve es más abundante en la vertiente mediterránea debido a su mayor altitud. El granizo es más frecuente en la costa, y en el interior en verano a causa de células convectivas.

  • Viento

    • Verano: La corriente en chorro se encuentra en latitudes altas, por lo que no nos afecta mucho.
    • Invierno, Otoño, Primavera: La corriente en chorro se desplaza a latitudes bajas, permitiendo la entrada de las ondas de Rossby, lo que provoca una alternancia de masas de aire.

    El viento sur genera el efecto Foehn. La galerna es una masa de aire frío que entra al mar, con un paso rápido de vientos del suroeste al noroeste, acompañado de una depresión barométrica y un fuerte aporte de humedad, actividad convectiva y lluvias locales intensas. Suele comenzar con vientos del sureste o noroeste, seguidos inmediatamente por vientos fuertes.

  • Ciclogénesis

    Se refiere a un fuerte cambio de temperatura y presión. Son creadas por núcleos de bajas presiones polares que se profundizan.

Organización Climática del Territorio

La clasificación climática del territorio se basa en la distribución de la sequía estival y otras características hídricas.

  • Ámbito Pirenaico

    Caracterizado por sequía estival.

  • Ámbito Atlántico

    No presenta ningún mes con sequía.

  • Ámbito de Transición

    • Subatlántica: No hay sequía.
    • Submediterránea: Presenta sequía durante dos meses.
  • Ámbito Mediterráneo

    Caracterizado por tres meses de sequía.

  • Ámbito Estepario

    Presenta una condición hídrica baja.

Clasificación Empírica: Köppen

La clasificación de Köppen se basa en la vegetación y utiliza datos medios anuales y mensuales de temperatura y precipitación.

Las Aguas: Hidrografía y Recursos Hídricos

La gestión de las aguas se organiza en las Confederaciones Hidrográficas del Ebro y del Cantábrico. El territorio se divide en dos vertientes principales: la norte (cantábrica, 40%) y la sur (mediterránea, 60%). Ambas presentan diferencias en el nivel de base (donde termina el río), la altitud media del valle, la caudalosidad, la longitud y la potencialidad erosiva.

Factores que Inciden en la Red Hidrográfica

  • Factor Climático (pluviometría)
  • Factor Topográfico (pendiente)
  • Litología (condiciona el flujo)
  • Factor Estructural
  • Factores Biogeográficos (vegetación)
  • Factores Antrópicos (embalses)

Conceptos Clave en Hidrografía

  • Erosión Remanente

    Captura de valles por erosión.

  • Caudal Específico

    Relación entre el módulo y la superficie de la cuenca (0 = precipitaciones no se convierten en caudal; 1 = precipitación se convierte en caudal). Los karst modifican este parámetro.

  • Peligrosidad

    Factores naturales que aumentan o disminuyen el peligro.

  • Riesgo

    Usos humanos que pueden verse afectados por los peligros naturales.

Vertientes Hidrográficas Detalladas

  • Vertiente Cantábrica

    Se caracteriza por ríos cortos y un fuerte desnivel, lo que les confiere una gran capacidad erosiva. Los valles son estrechos, con escaso desarrollo de la llanura de inundación y ausencia de terrazas. Presentan un régimen semitorrencial y una alta peligrosidad de inundación. El régimen es pluvial oceánico, con ríos caudalosos, aunque con irregularidad debido a periodos de aguas altas en otoño e invierno.

  • Vertiente Mediterránea

    Los ríos son más largos y su régimen es menos agresivo y torrencial. Los valles son amplios, con terrazas y tobas. Se observa un mayor desarrollo de embalses. El régimen es pluvial con un matiz nival (en los Pirineos).

Ejemplos de Cuerpos de Agua y Formaciones Geológicas

  • Lagunas de Arreo

    Situadas en un diapiro, cerca de Laguardia, son lagunas de poco caudal y que oscilan poco.

  • Humedal de Salburua

    Asociado a un acuífero detrítico del Cuaternario, con materiales muy permeables. Sus aguas se utilizan para la agricultura.

  • Diapiro de Urdaibai

    Contribuye a la formación de un fondo de valle ancho.

Aguas Marinas

El litoral se caracteriza por el movimiento de las mareas. La plataforma continental es la placa submarina, seguida por el talud continental, una gran caída de pendiente, y finalmente la zona abisal, que es la zona profunda. El Mar Cantábrico está compuesto por tres plataformas. Su salinidad es baja, lo que en el pasado se relacionó con la subducción de la corteza oceánica y el volcanismo asociado.

Entradas relacionadas: