Geografía Agraria Española: Diversidad de Dominios y Usos del Suelo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Dominios y Paisajes Agrarios en España: Tipologías y Características

La diversidad de los componentes naturales, los diferentes usos del suelo y el distinto modo de ordenación del espacio originan dominios y paisajes agrarios específicos en la geografía española.

El Dominio Atlántico

Se caracteriza por su relieve montañoso y por la existencia de un clima húmedo con temperaturas suaves que favorecen el desarrollo de la vegetación natural. Es un dominio de bosques y prados, basado en la especialización ganadera y forestal. La producción ganadera, que aporta la principal contribución, varía desde un máximo en Galicia hasta un mínimo en el País Vasco.

Las características principales son:

  • La fragmentación parcelaria.
  • La pequeña propiedad.
  • Los regímenes de explotación directa.
  • El hábitat disperso.

Los aprovechamientos agrarios incluyen la alimentación humana y animal, y los recursos forestales. Su verdadera especialización es la ganadería vacuna, desarrollada al amparo de la producción de hierbas y forrajes. Se ha introducido razas extranjeras para incrementar la producción de leche.

El Dominio Mediterráneo Interior

Ofrece una diversidad paisajística, marcada por la influencia del clima mediterráneo y los denominados cultivos de secano.

La Cuenca del Duero

Se caracteriza por la pequeña y mediana propiedad. Su orientación tradicional ha sido hacia la explotación cerealista y la ganadería ovina. La superficie de pastos y barbechos ha disminuido, confinando la ganadería a los espacios de menor aptitud agrícola o impulsando su estabulación. La explotación cerealista ha alcanzado un elevado grado de mecanización y se ha extendido a cultivos de regadío como la remolacha, el maíz o la alfalfa.

El Área Castellano-Manchega

Ofrece un aumento del tamaño de las explotaciones agrarias, así como la concentración del hábitat. Destacan tres grandes grupos:

  • La ganadería ovina (lanar y quesera).
  • La cerealicultura en retroceso.
  • El viñedo.

El Oeste Peninsular

Pertenece a la Iberia Silícea. Los suelos, poco fértiles, producen cosechas moderadas. Por esta razón, las explotaciones agrarias de dehesa integran el latifundismo español. En los suelos más ricos aparecen los cultivos cerealistas y plantas industriales. En regadío, gracias a los embalses, surgieron cultivos como las hortalizas, el arroz y el tabaco.

El Valle del Ebro

Presenta una doble gradación de paisajes: en altura, desde las montañas hasta el fondo de la depresión; en longitud, desde el nacimiento del Ebro hasta su desembocadura. En la cuenca alta coexisten espacios agrícolas, ganaderos y forestales. En las áreas de regadío, se encuentran cultivos de huerta para el consumo y para la industria, como la vid que produce el vino de Rioja.

La depresión del Ebro y sus laderas estuvieron funcionalmente integradas por la trashumancia ganadera. Hoy, la montaña es ganadera y la depresión, agrícola. En el sistema extensivo predomina la cebada, y en el intensivo, los cultivos de regadío.

El Dominio Mediterráneo Litoral

Se caracteriza por la baja altitud sobre el nivel del mar, un régimen térmico de veranos calurosos e inviernos templados, y escasas precipitaciones. Es una franja litoral que solo se adentra a través de las depresiones del Guadalquivir y del Ebro. El dinamismo del espacio agrario se debe a la coexistencia de actividades no agrarias sobre el espacio rural y al alto grado de intensidad de sus aprovechamientos.

Cataluña

Sus paisajes agrarios son muy intensivos y de clara orientación hacia el mercado. Ha habido un fuerte retroceso de los cultivos de secano y un desarrollo de la ganadería estabulada e industrial, así como de los cultivos hortofrutícolas y de la vid.

El Levante

Acoge un regadío de huerta tradicional y producciones hortícolas, destacando los cítricos, los frutales y el arroz. La competencia del turismo y la industria disputa el suelo.

Andalucía

Presenta paisajes orientados en franjas desde Sierra Morena hasta el mar:

  1. Cinegético-forestal de las montañas en Sierra Morena: Un espacio de cotos al amparo de la repoblación forestal y del régimen de espacio protegido del que goza.
  2. Las campiñas béticas: El espacio cerealista de girasol y otras plantas industriales, asiento de grandes cortijos.
  3. El paisaje del olivar: El Subbético, con caracteres de exclusividad.
  4. Las hoyas y las depresiones interiores: El regadío y un policultivo, con cereales y plantas industriales como el tabaco y la remolacha.
  5. El litoral: Cultivos subtropicales, incluyendo los enarenados.

Entradas relacionadas: