Geodinámica Terrestre: Tectónica de Placas, Sismos y Vulcanismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB
1. La Dinámica de las Placas Litósfericas
Las placas litosféricas no son estáticas, sino que se desplazan, aumentando, reduciendo o cambiando de forma.
1.1 ¿Por qué se Mueven las Placas?
El movimiento de las placas se debe a la energía interna de la Tierra. Esta energía impulsa las corrientes de convección en el interior del manto, que son desplazamientos de rocas que afectan a las placas, provocando su fragmentación o cambio de tamaño.
1.2 Los Contactos entre Bordes de Placas
Los contactos entre bordes de placas son zonas de intensa actividad geológica y pueden clasificarse en tres tipos principales:
- Bordes Convergentes: Son los límites donde dos placas se mueven una hacia la otra. Generalmente, una de las placas se introduce bajo la otra (proceso conocido como subducción) y se hunde en el manto, lo que implica la destrucción de litosfera.
- Bordes Divergentes: Son los límites donde dos placas se separan. Entre ellas se forma una grieta o rift, a través de la cual suele ascender material fundido del manto (magma) que se solidifica en el exterior, formando nueva litosfera. Estos bordes suelen coincidir con dorsales oceánicas.
- Bordes con Movimiento Lateral (Transformantes): Son los límites donde dos placas se rozan al desplazarse lateralmente una respecto a la otra, ya sea en la misma dirección pero a velocidades diferentes, o en direcciones opuestas. No hay creación ni destrucción significativa de litosfera.
1.3 La Teoría de la Tectónica de Placas
La Teoría de la Tectónica de Placas afirma que la litosfera terrestre está dividida en placas dinámicas y que las interacciones entre ellas son la causa principal de los grandes procesos geológicos, como la formación de montañas, la actividad sísmica y el vulcanismo.
2. Los Terremotos y sus Riesgos
Los terremotos o seísmos son movimientos vibratorios del terreno producidos por fuerzas derivadas de la dinámica de las placas litosféricas.
2.1 ¿Cómo se Produce un Terremoto?
La secuencia de un terremoto se puede describir en las siguientes etapas:
- Las fuerzas tectónicas, generadas por la dinámica de las placas, comprimen o estiran las rocas.
- Se acumula tensión en las rocas, ya que estas se resisten a deformarse o romperse.
- Cuando las rocas no soportan más tensión, se fracturan y desplazan bruscamente en un punto específico bajo la superficie, denominado hipocentro o foco sísmico. Este evento genera vibraciones conocidas como ondas sísmicas.
- Las ondas sísmicas se propagan desde el hipocentro y alcanzan la superficie terrestre en un punto directamente encima del hipocentro, llamado epicentro. Desde el epicentro, las ondas se irradian, causando la ruptura del terreno, deslizamientos o, en el caso de terremotos submarinos, la generación de tsunamis (olas enormes).
2.2 El Riesgo Sísmico
El riesgo sísmico se define como la probabilidad de que en una zona determinada se produzcan daños humanos y económicos significativos a causa de los terremotos. Las áreas con mayor riesgo sísmico son aquellas situadas en las proximidades de los bordes de placas tectónicas. Para la prevención y gestión de este riesgo, se elaboran mapas de riesgo sísmico que identifican y representan las zonas con mayor actividad sísmica y potencial de daño.
3. Los Volcanes y sus Riesgos
Un volcán es una abertura o fisura en la superficie terrestre a través de la cual son expulsados materiales como gases, líquidos (lava) y sólidos (piroclastos). En un volcán típico, se pueden diferenciar cuatro partes principales:
- La chimenea volcánica: Conducto por donde asciende el magma.
- El edificio volcánico: Estructura cónica formada por la acumulación de materiales expulsados.
- La cámara magmática: Depósito subterráneo donde se acumula el magma antes de la erupción.
- El cráter: Depresión en la cima del edificio volcánico por donde se produce la expulsión de materiales.
3.1 El Riesgo Volcánico
El riesgo volcánico es la probabilidad de que en una zona determinada se produzcan daños humanos y económicos significativos debido a la actividad volcánica. Este riesgo se evalúa considerando la frecuencia y magnitud de las erupciones, así como la vulnerabilidad de las poblaciones e infraestructuras cercanas.