Geodinámica Terrestre: Sismos, Tectónica de Placas y Morfología Oceánica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en
español con un tamaño de 3,85 KB
P.11 Los Terremotos: Origen y Medición
Los terremotos son vibraciones del terreno que se producen cuando las masas de roca sometidas a esfuerzos tectónicos se fracturan bruscamente o sufren un rebote elástico. Estos fenómenos pueden causar importantes daños. Las vibraciones que produce un terremoto se propagan hacia todos los lados en forma de ondas sísmicas, desde el hipocentro. El lugar donde primero llegan las ondas se llama epicentro y está situado en vertical al hipocentro.
Parámetros para medir los terremotos:
- La magnitud: se mide con la escala de Richter, considera grados del 1 al 10.
- La intensidad: se mide con la escala de Mercalli, considera grados del 1 al 12 de los temblores.
P.6 La Teoría de la Tectónica de Placas
La teoría de la tectónica de placas explica la distribución de los continentes y los océanos a lo largo de la historia. También determina los procesos geológicos que causan la formación de cordilleras, la actividad volcánica, los terremotos y la formación y modelado de las rocas del terreno.
P.7 Principales Postulados de la Teoría de la Tectónica de Placas
- Las placas tectónicas son rígidas y se encuentran fragmentadas en una serie de piezas que encajan entre sí.
- Las placas tectónicas son dinámicas: al moverse sobre el manto sublitosférico (plástico), se desplazan. Las placas cambian constantemente: la litosfera oceánica se crea en las dorsales y se destruye en las zonas de subducción.
- La causa del movimiento y los cambios de las placas es la dinámica interna de la geosfera, con los ascensos de plumas hacia la litosfera y con avalanchas de restos de placas hacia las zonas de subducción.
- La dinámica de las placas produce fuerzas, cambios de presión y temperatura que impulsan los procesos geológicos.
P.4 Descripción del Fondo Oceánico
Al estudiar el fondo de los océanos se descubrió un relieve con estructuras muy características:
Márgenes Continentales
Las zonas sumergidas que bordean los continentes. Se diferencian dos zonas:
- La plataforma continental: la parte sumergida del continente, formada por corteza continental y alcanza una profundidad de 200m.
- Talud continental: a unos 4000m de profundidad, pendiente muy pronunciada y presenta cañones submarinos.
Las Llanuras Abisales
Las grandes llanuras que ocupan la mayor parte del fondo, con profundidad entre 2000 y 5000m, pequeños volcanes y montes submarinos. Hay fosas oceánicas de hasta 11km.
Las Dorsales
Elevaciones montañosas de origen volcánico que recorren grandes extensiones de los fondos. Longitud de miles de kilómetros. Presentan un rift o depresión central que las recorre en toda su longitud, que se dividen en secciones.
P.2 El Descubrimiento de la Dinámica Terrestre
Gracias a las pruebas aportadas por la geología, la ciencia cambia y desmiente esas teorías fijistas que se oponían también en biología. Esta ciencia de la geología puede demostrar que la geosfera es dinámica y que ha cambiado a lo largo del tiempo y continúa haciéndolo. Surgen las primeras ideas movilistas sobre la geosfera. Se cuestionaron si era casual el hecho de que las costas de Sudamérica y África encajasen casi igual.
Primeras Ideas Movilistas
Frank Taylor en 1910 sugirió que algunas cordilleras, como los Andes, pueden ser el resultado de enormes fuerzas derivadas de esos movimientos continentales. Taylor no aportó pruebas suficientes.
Hipótesis de la Deriva Continental
En 1915, el meteorólogo alemán Alfred Wegener publicó El origen de los continentes y los océanos, donde propuso esta hipótesis de la deriva continental, que decía que en el pasado hubo un solo continente, Pangea. Wegener sí que aportó pruebas.