Geodinámica Terrestre: Procesos Internos y Externos en la Formación del Relieve

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Geodinámica Terrestre: Procesos Internos y Externos

La geodinámica externa de la Tierra tiende a igualar el terreno, mientras que la geodinámica interna crea montañas y depresiones.

Fuentes de Energía Interna

Una gran parte de la energía interna, denominada fuente primordial, proviene de la época en la que se formó el planeta, hace más de 4500 millones de años. Grandes cantidades de gas se fueron condensando por acción de la gravedad, formando partículas de polvo.

La otra parte de la energía, llamada fuente secundaria, proviene de la descomposicion de ciertos elementos denominados isótopos radiactivos inestables, como el uranio 235.

Estructura Interna de la Tierra

  • Corteza: Es la capa más superficial, con un espesor de entre 10 y 70 km. Es sólida y está formada básicamente de silicio y aluminio.
  • Manto: Capa interna con un espesor de unos 2900 km de promedio, compuesta principalmente de silicio y magnesio.
  • Núcleo: Con unos 3500 km de espesor, está compuesto de hierro y níquel.

Capas de la Tierra

  • Litosfera: Es la capa sólida de la Tierra, constituida por la corteza y por una pequeña franja de manto llamada manto residual. Hay 2 tipos: litosfera oceánica y litosfera continental.
  • Astenosfera: Es una capa fluida.
  • Mesosfera: Comprende parte del manto, pero es más densa debido a las altas presiones dominantes a esas profundidades.
  • Núcleo interno: Se mantiene sólido y alcanza los 6378 km de profundidad.

Manifestaciones de la Geodinámica Interna

Se pueden diferenciar dos tipos de manifestaciones:

  1. Los procesos de formación de relieve: tectónica de placas, deformaciones y fracturas, vulcanismo y sismicidad.
  2. Los procesos de formación de rocas endógenas: magmatismo y metamorfismo.

Tectónica de Placas y Deriva Continental

En 1912, el geofísico alemán Alfred Wegener enunció su teoría de la deriva continental, en la que deducía que los continentes estuvieron unidos en el pasado. Hoy en día, la teoría de la deriva continental se integra en la teoría de la tectónica de placas.

Límites de Placas

  • Límites Divergentes: Se producen cuando una corriente de magma asciende hasta topar con una placa, rompiéndola y separándola en dos fragmentos. Cuando la fractura tiene lugar en la litosfera continental, se generan los rifts.
  • Límites Convergentes: Se producen cuando dos placas chocan una contra otra. En estos casos, la litosfera continental siempre queda por encima de la oceánica por su mayor grosor y densidad.
  • Límites Transformantes: Las placas se deslizan lateralmente sin subirse una sobre otra, provocando la formación de grandes fallas.

Deformaciones de la Corteza Terrestre

  • Pliegues: Cuando las rocas son plásticas, el terreno forma unas ondulaciones denominadas pliegues. Sus partes son: eje de pliegue, plano axial, flanco y charnela.
  • Fallas: Existe una rotura de materiales rocosos frágiles con desplazamientos de bloques, y las diaclasas sin desplazamientos. Partes de una falla: labio elevado, salto de falla, labio hundido y plano de falla. Tipos de fallas: falla normal, falla inversa y falla horizontal.

Entradas relacionadas: