Geodinámica Terrestre: Placas, Rocas y Procesos Geológicos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Geodinámica Terrestre: Procesos Fundamentales

Este documento explora conceptos esenciales de la geodinámica terrestre, desde los procesos de formación de nueva corteza hasta la evolución de las teorías sobre el movimiento continental y el ciclo incesante de las rocas.

Bordes Constructivos: Creación de Nueva Litosfera

Los bordes constructivos, también conocidos como dorsales oceánicas, son zonas cruciales para la formación de nueva litosfera. Se caracterizan por:

  1. Son zonas de fractura en las que el material caliente del manto asciende a la superficie, originando una intensa actividad volcánica fisural.
  2. El vulcanismo produce basalto. Esta corteza queda adherida a la parte más superficial del manto, formando nueva litosfera oceánica.
  3. Las corrientes de convección divergentes en el manto producen esfuerzos distensivos que tienden a separar los dos flancos de la fractura.
  4. La presión que ejerce el magma desde el interior levanta los dos bordes de la fractura, que forman el relieve de la dorsal. Entre estos bordes queda la depresión central, conocida como rift.
  5. El agua del océano se infiltra fácilmente por estas fracturas, formando surtidores hidrotermales ricos en minerales.

Evolución de las Teorías: De la Deriva Continental a la Tectónica de Placas

La Teoría de la Deriva Continental

Propuesta por Alfred Wegener, esta teoría postulaba que:

  • Los continentes se deslizan sobre el fondo oceánico, el cual permanece inmóvil.
  • No se proponía un mecanismo claro para el movimiento; se sugería que la rotación de la Tierra podría ser la causa.
  • Las "arrugas" (cadenas montañosas) se producían en el frente de avance de los continentes.

Esta teoría, aunque revolucionaria, carecía de un mecanismo impulsor convincente y no explicaba adecuadamente la inmovilidad del fondo oceánico.

La Teoría de la Tectónica de Placas

La teoría moderna de la Tectónica de Placas, que superó a la Deriva Continental, establece que:

  • Las placas litosféricas (que incluyen tanto continentes como fondos oceánicos) se deslizan sobre el manto sublitosférico (astenosfera).
  • El movimiento es impulsado por las corrientes de convección que implican al manto y a la litosfera. La subducción de las placas oceánicas arrastra y empuja a las placas continentales.
  • Los principales relieves terrestres (cadenas montañosas, fosas oceánicas) son el resultado de las colisiones y las interacciones entre las placas litosféricas.

El Ciclo de las Rocas: Transformación Continua

El ciclo de las rocas es un proceso cíclico fundamental que describe cómo las rocas se forman, se alteran y se destruyen a lo largo del tiempo geológico. Se desarrolla en dos escenarios principales:

  1. En la superficie terrestre:

    Tiene lugar la meteorización de las rocas preexistentes, su transformación en sedimentos, que son transportados por los agentes geológicos (agua, viento, hielo) y acumulados en las cuencas sedimentarias.

  2. En el interior de la corteza terrestre:

    Los materiales se encuentran sometidos a altas presiones y temperaturas. Los sedimentos se transforman en rocas sedimentarias, que a su vez pueden metamorfizarse (cambiar su aspecto y composición) o fundirse para formar magma, reiniciando el ciclo.

Evidencias Clave de la Tectónica de Placas

La teoría de la Tectónica de Placas se sustenta en una sólida base de pruebas científicas. Por ejemplo, la zona de Benioff (o zona de Wadati-Benioff) se corresponde con la superficie de una placa litosférica oceánica que se hunde en el manto bajo un continente, siendo una clara evidencia de subducción.

Otras pruebas fundamentales incluyen:

  1. La distribución global de volcanes y terremotos coincide de manera precisa con los bordes de las placas litosféricas.
  2. Es posible medir la velocidad a la que se desplazan los continentes utilizando técnicas geodésicas avanzadas. Por ejemplo, Europa y América se separan entre 2 y 6 mm al año.
  3. Las dorsales oceánicas presentan una intensa actividad volcánica y sísmica, lo que corresponde a zonas de fractura y creación de nueva litosfera. La simetría en las bandas de magnetismo de las rocas a ambos lados de las dorsales constituye una prueba irrefutable de que en estas zonas se crea litosfera nueva de forma continua.
  4. Desde principios del siglo XX se sabía que el campo magnético de la Tierra es inestable y que su polaridad se invierte cada cierto tiempo. Estas inversiones ocurren con un ritmo muy irregular, algunas sucediéndose más rápidamente y otras con mayor lentitud. La secuencia de estas inversiones, registrada en las rocas basálticas de las dorsales, proporciona un "código de barras" magnético que confirma la expansión del fondo oceánico.

Entradas relacionadas: