Geodinámica Terrestre: Movimientos Planetarios y Estructura Interna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Movimientos de la Tierra

Nuestro planeta, la Tierra, realiza diversos movimientos complejos que influyen directamente en fenómenos naturales y en la vida tal como la conocemos. Los principales son:

  • Movimiento de Rotación

    Es el movimiento de la Tierra sobre su propio eje. Dura aproximadamente 24 horas (23 horas y 56 minutos). Su principal consecuencia es la sucesión del día y la noche.

  • Movimiento de Traslación

    Es el movimiento que realiza la Tierra alrededor del Sol sobre una órbita elíptica. Dura 365 días, 5 horas y 56 minutos. La consecuencia directa de este movimiento son las estaciones del año. Es importante destacar que la distancia al Sol no es el factor principal de las estaciones, sino la inclinación del eje terrestre. En invierno, el hemisferio se encuentra inclinado lejos del Sol (recibiendo rayos más oblicuos), mientras que en verano, el hemisferio está inclinado hacia el Sol (recibiendo rayos más perpendiculares).

  • Movimiento de Precesión

    Mientras la Tierra realiza su movimiento de traslación, se produce un ligero balanceo de su eje de rotación, conocido como movimiento de precesión. Este ocurre en sentido contrario al movimiento de rotación. Este fenómeno produce una inversión gradual de las estaciones a lo largo de un ciclo de aproximadamente 25.772 años, lo que significa que cada 13.000 años, las estaciones se invierten en relación con la posición orbital.

  • Movimiento de Nutación

    Es una pequeña oscilación o "cabeceo" del eje de la Tierra, es decir, de los polos, de forma periódica alrededor de su posición media en el globo terrestre. Es un movimiento superpuesto al de precesión.

Solsticios y Equinoccios

Estos fenómenos astronómicos marcan puntos clave en el ciclo anual de la Tierra en su órbita alrededor del Sol:

  • Solsticio

    Es el día en el que marcan el inicio de las estaciones extremas: invierno y verano. Coinciden con los periodos de menor y mayor duración de la luz diurna, respectivamente. Durante un solsticio, el Sol alcanza su máxima o mínima altura aparente en el cielo, dependiendo del hemisferio y la estación.

  • Equinoccio

    Marcan la entrada de las estaciones intermedias: primavera y otoño. Durante los equinoccios, el día y la noche tienen aproximadamente la misma duración en casi todo el planeta.

Tanto los solsticios como los equinoccios están intrínsecamente relacionados con la inclinación del eje terrestre y la incidencia de los rayos solares sobre la Tierra. Estos eventos han poseído una gran simbología cultural y astronómica desde la antigüedad en diversas civilizaciones.

Capas de la Tierra

Nuestro planeta está estructurado en diferentes capas concéntricas, cada una con características físicas y químicas distintivas. De la superficie hacia el interior, las principales capas son:

  • Corteza: Se subdivide en continental y oceánica.
  • Manto: Se divide en superior e inferior.
  • Núcleo: Compuesto por un núcleo externo y un núcleo interno.

La Corteza Terrestre

La corteza es la capa más superficial y, en términos de grosor, la más delgada de la Tierra. Su espesor varía significativamente, oscilando entre 7 km en las cuencas oceánicas y hasta 75 km en las grandes cordilleras montañosas, como el Himalaya. Es en la corteza terrestre donde se desarrolla la vida y donde se concentra la mayor parte del agua del planeta.

Se divide en dos tipos principales, que presentan diferencias notables:

  • Corteza Continental: Más gruesa y menos densa, compuesta fundamentalmente por rocas sedimentarias y granitos en sus capas superiores e inferiores, respectivamente.
  • Corteza Oceánica: Más delgada y densa, compuesta principalmente por rocas basálticas.

El Manto Terrestre

El manto es la capa intermedia de la Tierra, situada entre la corteza y el núcleo. La corteza, junto con la parte más rígida y superior del manto, conforman la capa denominada litosfera.

  • Manto Superior (o Astenosfera)

    Tiene un grosor aproximado de 750 km. Está compuesto por materiales dúctiles que, aunque sólidos, poseen cierta plasticidad debido a las altas temperaturas y presiones. A medida que se profundiza en esta capa, la velocidad de las ondas sísmicas aumenta, indicando un incremento en su rigidez.

  • Manto Inferior (o Mesosfera)

    Es una capa mucho más amplia, superando los 2200 km de grosor. Es generalmente sólido y se compone principalmente de silicatos de hierro y magnesio. A medida que se avanza hacia el interior de la Tierra, la temperatura y la presión aumentan progresivamente en esta capa.

Entradas relacionadas: