Geodinámica Terrestre: Interacciones de Placas y Evolución Planetaria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Convergencia entre Litosfera Oceánica y Continental

  • La placa subducente se hunde con un ángulo menor.
  • El magmatismo origina vulcanismo y la intrusión de rocas graníticas en la corteza continental.
  • Cuando la placa subducente arrastra un arco de islas: obducción, y los fragmentos que aparecen cabalgados sobre un continente son ofiolitas.
  • La placa subducente ejerce mucha presión sobre la cabalgante:
    • Sedimentos no subducidos con facilidad, formando un extenso prisma de acreción.
    • Alta sismicidad (zona de mayor riesgo sísmico del planeta).
    • Se produce un engrosamiento de la placa continental, formando un Orógeno.

Convergencia entre Dos Placas Continentales

Ocurre cuando la placa oceánica se subduce por completo, entonces estos continentes chocan.

  • La litosfera continental, al ser más ligera, la subducción se interrumpe tras la colisión continental.
  • Las dos litosferas continentales quedan incrustadas y cabalgadas una sobre la otra.
  • En la unión de las dos se forma un orógeno.
  • Se encuentran ofiolitas, procedentes de la obducción de la placa oceánica.
  • La colisión provoca la formación de fallas y, por lo tanto, movimientos sísmicos.
  • En la zona de contacto, el rozamiento y la compresión entre las dos placas producen deformación y metamorfismo en las rocas.

La Dinámica Sublitosférica

Proceso de subducción, altas temperaturas y presión:

  1. Deshidratación: La placa pierde agua de la placa subducente, y es captada por los minerales del basalto.
  2. Fusión parcial: Los minerales más fusibles pasan a estado líquido y forman magma parecido al granito que tiende a ascender.

Los Procesos Intraplaca: Procesos Geológicos Intraplaca en la Litosfera Oceánica

En la actualidad hay 12 puntos calientes en la litosfera oceánica. Cuando el punto está en la litosfera oceánica (delgada y frágil), puede originar las islas volcánicas que, a su vez, pueden dar lugar a una meseta basáltica.

Vulcanismo Intraplaca Ligado a Fallas: Las Islas Canarias

  • Actividad volcánica discontinua, lo que no sería posible si hubiera un penacho térmico.
  • Actividad volcánica distribuida irregularmente.
  • Los estudios no han detectado materiales calientes y poco rígidos como los que caracterizan a los puntos calientes.

Las Islas Canarias se formaron por un conjunto de fallas en la litosfera del Atlántico, resultado de la colisión entre la placa Africana y la Magrebí.

Ciclo de Wilson

Rotura de un continente y formación de un océano entre sus fragmentos, que termina con el cierre del océano y la colisión de nuevo de los fragmentos continentales.

  1. Rifting: Rotura de un continente.
  2. Apertura de un océano y separación en dos nuevos continentes.
  3. Subducción de los bordes y aproximación de los continentes.
  4. El ciclo termina con la colisión continental.

Astenosfera

Barrell: A 100 km de profundidad se encontraba esta capa, que es débil y con plasticidad debido a movimientos isostáticos. Gutenberg: Entre 100 y 200 km de profundidad, la velocidad de las ondas disminuía, lo que indicaba la presencia de materiales poco rígidos. Don Anderson: La astenosfera, entre 60 y 250 km, no es homogénea y solo se encuentra en algunas zonas del mundo. Entre 1970 y 1980 se propuso que era una capa continua bajo la litosfera que actuaba como lubricante, un nivel de despegue, aunque no era detectada en todos los lugares. La reología del manto terrestre es capaz de fluir.

Tres Atmósferas

(Envoltura gaseosa de un planeta)

  1. 1ª Atmósfera: La Tierra, Marte y Venus tenían una atmósfera similar a la de Saturno o Urano. Marte, Venus y la Tierra perdieron su atmósfera debido al viento solar.
  2. Campo Magnético y 2ª Atmósfera: Se formó el núcleo metálico. Las corrientes de convección del núcleo externo dieron origen al campo magnético, y la Tierra adquirió una magnetosfera que desvió los vientos solares y permitió la acumulación de gases volcánicos. Así, la Tierra adquirió su 2ª atmósfera, formada por: vapor de agua, CO2, CH4, NH3 y óxidos de azufre.
  3. Origen de la Vida y 3ª Atmósfera: Hace 3800 millones de años surgió la vida por bacterias en zonas volcánicas que llegaron a la superficie. Estas tenían capacidad de fotosíntesis, consumiendo CO2 y produciendo O2.

Entradas relacionadas: