Geodinámica Terrestre: El Fascinante Viaje de Continentes y Océanos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en
español con un tamaño de 4,23 KB
Teoría de la Deriva Continental
El científico alemán Wegener enunció la Teoría de la Deriva Continental, que permitía explicar la forma y la disposición de los continentes y océanos, así como el origen de las montañas. Hace 300 millones de años, los continentes formaban uno solo, llamado Pangea, que comenzó a romperse hace 200 millones de años hasta alcanzar la posición actual. Los continentes se desplazaban sobre el fondo oceánico, lo que permitía explicar la formación de cadenas montañosas. La principal objeción de esta teoría fue que Wegener no podía precisar qué fuerzas eran las que hacían moverse las masas continentales; él creía que era una fuerza centrífuga generada por la rotación de la Tierra y la atracción gravitatoria del Sol y la Luna.
Argumentos de la Deriva Continental
- Coincidencia en la forma de la costa de continentes muy alejados.
- Similitud de formaciones rocosas en continentes hoy separados.
- Pruebas paleontológicas.
- Pruebas paleoclimáticas.
- Continuidad de las cadenas montañosas en continentes muy separados.
Teoría de la Expansión de los Fondos Oceánicos
Proponía que la dorsal formaba continuamente litosfera oceánica y desde allí se producía la expansión del fondo marino. Sin embargo, no aportaba pruebas suficientes. La prueba de esto fue el magnetismo remanente en las rocas de los fondos marinos; se encontraron unas bandas magnéticas paralelas y simétricas a ambos lados del eje de la dorsal.
La Teoría de la Tectónica de Placas
Permite entender muchos de los procesos geológicos que tienen lugar en nuestro planeta.
Tipos de Límites entre Placas
- Límites divergentes: Separación de dos placas por donde sube el material del manto, representados por dorsales oceánicas.
- Límites convergentes: Se produce cuando dos placas se aproximan; una placa oceánica subduce frente a una continental u otra oceánica. Esta placa, al subducirse, se funde y se destruye litosfera oceánica.
- Límites neutros: Las placas se deslizan lateralmente y no se crea ni se destruye litosfera.
La Dinámica del Manto
El material rocoso del manto, al calentarse en su límite inferior, pierde densidad y asciende hacia la superficie. Por el contrario, el material que está en la superficie, al ser más frío y denso, desciende por su propio peso. El magma caliente asciende en forma de penachos o plumas desde el manto inferior hacia la superficie. El manto profundo forma puntos calientes.
Corrientes de Convección
La litosfera fría y densa desciende como avalanchas en las zonas de subducción y se va acumulando en la base del manto. Una parte de este material frío desaloja al caliente, que asciende hacia la superficie y forma una nueva pluma o penacho térmico.
Puntos Calientes
Son zonas de gran actividad volcánica situadas en el interior de las placas. Se manifiestan como volcanes aislados tanto en la litosfera continental como oceánica.
Dorsales Oceánicas
Son grandes elevaciones situadas en la zona media de todos los océanos, con una longitud total de 65.000 km. Su anchura puede alcanzar los 4.000 km y su altura oscila entre 2 y 4 km.
Formación de un Océano
Comienza cuando en un continente se forma un punto caliente. El magma caliente y ligero procedente del manto eleva la litosfera y forma un domo. Esta, al ser rígida, se rompe y forma un sistema de tres grietas llamado punto triple. Estas grietas, denominadas rifts, se van ampliando y ensanchando al ascender el magma por ellas.
Las Fosas Oceánicas
Son zonas donde una placa subduce, lo que queda marcado por una fosa alargada y de mucha profundidad, como las de Chile o Filipinas.
Los Arcos de Islas
Se forman cuando una placa oceánica subduce bajo otra también oceánica. La placa se fractura y deforma a medida que desciende.
Fallas de Transformación
Son lugares donde no se forma ni se destruye litosfera, es decir, límites neutros. Las placas que están en contacto en estos límites conservan su extensión total.