Geodinámica Terrestre: Estructura, Placas y Procesos Internos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB
Conceptos Fundamentales de Geología Terrestre
Teoría de la Acreción Heterogénea
La Teoría de la Acreción Heterogénea plantea que la Tierra se fue formando por capas; primero se formó el núcleo, que es más denso, y debido a esta gran densidad, atrajo a los otros elementos, menos densos, que se ubicaron en la superficie.
Tectónica de Placas
La Tectónica de Placas es el estudio de la deriva continental y la expansión del fondo oceánico. Según la tectónica de placas, la capa externa rígida de la Tierra (litosfera) se encuentra por encima de una región más débil, denominada astenosfera. La litosfera está dividida en siete grandes fragmentos y otros más pequeños, denominadas placas, que están en movimiento y cambian continuamente de forma y tamaño. Las placas se mueven y se deforman fundamentalmente a lo largo de sus bordes.
Estructura Interna de la Tierra
Composición Química
En cuanto a la composición química, la Tierra se divide en una corteza externa delgada, un manto rocoso sólido y un núcleo denso.
Propiedades Físicas (Capas)
En cuanto a sus propiedades físicas, la Tierra se divide en las siguientes capas:
- Litosfera: Es la capa externa rígida y fría de la Tierra que comprende la corteza y parte del manto superior. Tiene un grosor de 100 a 250 km en los continentes. Dentro de las cuencas oceánicas, su grosor es de unos pocos kilómetros.
- Astenosfera: Una capa relativamente dúctil situada en el manto, debajo de la litosfera.
- Mesosfera: Más rígida, donde las rocas están muy calientes y son capaces de fluir de una manera muy gradual.
- Núcleo Externo Líquido: Donde se genera el campo magnético de la Tierra.
- Núcleo Interno Sólido: La capa más interna de la Tierra.
Límites de Placas Tectónicas
Límites Divergentes
Los Límites Divergentes aparecen donde las placas se separan, provocando el ascenso de material desde el manto para crear nuevo fondo oceánico. La mayoría de los bordes divergentes se localiza a lo largo del eje de sistemas de dorsales oceánicas y está asociada con la expansión del fondo oceánico, la cual se produce a velocidades de 2 a 15 cm al año. Dentro de un continente, pueden formarse nuevos bordes divergentes que pueden fragmentar las masas continentales y desarrollar una nueva cuenca oceánica.
Límites Convergentes
Los Límites Convergentes aparecen donde las placas colisionan, provocando la subducción (consumo) de la litosfera oceánica en el manto a lo largo de una fosa submarina. La convergencia entre un bloque oceánico y uno continental provoca la subducción de la placa oceánica y la formación de un arco volcánico continental, como el de los Andes de Sudamérica. La convergencia océano-océano produce una cadena en forma de arco de islas volcánicas. La convergencia continental-continental provoca la formación de una cadena montañosa, como el Himalaya. Esto sucede ya que las placas tienen demasiada capacidad de flotación como para subducir.
Límites Transformantes
Los Límites Transformantes se localizan donde las placas se desplazan una con respecto a la otra sin producir destrucción de litosfera. La mayoría de las zonas transformantes une dos segmentos de dorsal oceánica. Otras conectan centros de expansión con las zonas de subducción y facilitan así el transporte de la corteza terrestre creada en la cresta de una dorsal a su lugar de destrucción.