Geodinámica Terrestre: Ciclo de Wilson, Fragmentación Continental y Deformaciones Rocosas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Ciclo de Wilson: La Danza de los Continentes

El Ciclo de Wilson describe la apertura y cierre de cuencas oceánicas, un proceso cíclico que lleva a la formación y fragmentación de supercontinentes. Este ciclo se desarrolla en varias etapas:

  1. La acumulación de calor bajo un supercontinente favorece la formación de un rift y la fragmentación continental.
  2. La extensión del fondo oceánico y la separación de los continentes.
  3. Formación de zonas de subducción y aproximación de los continentes.
  4. Colisión y reagrupamiento continental, culminando en la formación de un nuevo supercontinente.

Fragmentación Continental: Modelos y Mecanismos

La fragmentación continental es un proceso geológico crucial que da inicio al Ciclo de Wilson. Se explica principalmente a través de dos modelos:

Modelo Térmico

Este modelo postula que el proceso de fragmentación se inicia por la acción del calor:

  1. El proceso comienza con la formación de una corriente ascendente de materiales del manto a elevada temperatura que alcanza la litosfera, la arquea y forma un domo térmico.
  2. La litosfera se adelgaza, se fractura y se produce el hundimiento de la zona central de la bóveda que genera un rift continental, inyectándose material magmático.
  3. La separación de los bordes continentales y la inyección continuada de diques basálticos formará la litosfera oceánica.
  4. Extensión oceánica.

Modelo Tectónico

Este modelo se centra en las fuerzas de estiramiento de la litosfera:

  1. El proceso comienza con el estiramiento de la litosfera.
  2. El estiramiento provoca el adelgazamiento de la litosfera y la formación de fracturas de tensión, que conformarán una forma central más deprimida: el rift continental.
  3. La descompresión producida bajo el rift favorece la fusión de materiales del manto, que se inyectarán formando diques basálticos a medida que se separan los dos fragmentos continentales. Esto permitirá la generación de litosfera oceánica.
  4. Extensión oceánica.

Diaclasas: Fracturas sin Desplazamiento

Las diaclasas son fracturas en las que los bloques no se desplazan uno con respecto al otro, o si lo hacen es ensanchando la fractura para formar una grieta más abierta. Las diaclasas pueden originarse al mismo tiempo que la roca en la que se encuentran. En otros casos, las diaclasas se forman con posterioridad a las rocas afectadas.

Fallas: Fracturas con Desplazamiento

Las fallas son fracturas en las que se produce el desplazamiento de un bloque con respecto al otro.

Elementos de una Falla

Para comprender las fallas, es fundamental conocer sus componentes principales:

  • Plano de falla: Es la superficie de fractura sobre la que se ha producido el movimiento relativo de los bloques. La dirección y el buzamiento de una falla son la dirección y el buzamiento del plano de falla.
  • Salto de falla: Es la medida del desplazamiento relativo producido entre los dos labios.
  • Labios de la falla: Son los bloques en que queda dividido el terreno al producirse la fractura. Si los bloques quedan a diferente altura, habrá un labio levantado y un labio hundido.

Tipos de Fallas

Las fallas se clasifican según la dirección del movimiento relativo de los bloques:

  • Falla normal o directa: En la que el plano de falla buza hacia el labio hundido. Se origina como respuesta a esfuerzos de tracción o por distensión de las rocas. Como consecuencia, hay un aumento en la superficie del terreno.
  • Falla inversa: En la que el plano de falla buza hacia el labio levantado. Se origina como respuesta a esfuerzos de compresión. Como consecuencia, hay una disminución de la superficie del terreno.
  • Falla de desgarre: En la que el desplazamiento relativo de los bloques se produce en la horizontal, por lo que no hay labio levantado ni hundido.

Entradas relacionadas: