Geodinámica y Tectónica de Placas en los Bordes del Pacífico: Un Recorrido Detallado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

1 Hace 80Ma todo el borde del Pacífico estaba rodeado de una larga cadena de subducción, incluida NORTEAMÉRICA, que en la actualidad está rodeada de grandes fallas transformantes. En el sistema costero de California encontramos un buen ejemplo de mecanismo de acreción de terrenos. En primer lugar, hay una subducción hacia el oeste, que continúa hasta el momento en que la corteza continental llega a la trinchera y no es capaz de subducir por culpa de la baja densidad en comparación con el manto. Llega un momento en que la subducción se ralentiza y se extingue. Posteriormente, la subducción se inicia en sentido contrario (hacia el este) capturando en el proceso al complejo ofiolítico por obducción. Finalmente, las capas de la corteza serían elevadas como resultado de la compresión.

En California, además, encontramos la falla de San Andrés, que es un claro ejemplo de un punto triple que ha evolucionado hacia formas más estables. En esta zona había 3 placas (la de Farallón, la Pacífica y la de Kula). La de Farallón subduce bajo la Americana que se encuentra separada por bordes divergentes de la Pacífica. La subducción era más rápida que la creación de corteza oceánica, por lo que la dorsal se desplaza hacia el continente. La placa Pacífica se pone en contacto con la Americana hace 40Ma originando un punto cuádruple con la placa de Cocos y la Gorda que evolucionan a 2 puntos triples. Este es un claro ejemplo de cómo los puntos triples pueden cambiar el contexto geodinámico de una región, pasando de subducción a falla transformante.

También en Norteamérica tenemos la zona de rift Basin and Range, donde se registran los valores de flujo térmico más elevados del continente.

Costa Oeste de América del Sur y Cordillera de los Andes

2 Convergencia océano-continente. Se forma debido a los esfuerzos que produce la placa oceánica que subduce. Se forman tras el empuje de la placa de Nazca hacia el este, subduciendo así bajo la placa Sudamericana, lo que da lugar a los Andes. Subducción rápida. Distinguimos 2 crestas (Nazca y Juan Fernández) con alto ángulo entre las mismas. El ángulo de subducción es relativamente bajo, dando lugar a una flexión secundaria de la litosfera aplanándose en profundidad. En la zona posterior a la cadena montañosa se encuentra el altiplano andino (meseta intermontaña entre las 2 cordilleras de los Andes). El efecto de aplazamiento está asociado con las cadenas de crestas, debido a que estas provocan que la litosfera sea más gruesa y más caliente, por lo tanto, menos resistencia a combarse provocando mayores deformaciones. Esto va acompañado de terremotos superficiales y de la desaparición de gran parte del vulcanismo.

También el continente Sudamericano está formado por zonas cratónicas muy antiguas (Brasil) y por cuencas sedimentarias modernas. En los Andes, el espesor elástico es bajo al ser zona activa caliente y débil, pero el cratón tiene un espesor elástico muy alto, que es capaz de sujetar toda la zona y es donde se encuentran numerosas cuencas de antepaís.

Cuencas Compresivas y Subducción

3 Estas se forman donde el engrosamiento de la corteza crea un exceso de masa lo suficientemente grande como para causar la flexión del cratón continental no deformado creando una depresión (moat). Se tratan de cuencas compresivas formadas bajo regímenes compresionales que se encuentran por delante del cinturón orogénico. Los terremotos se concentran en un plano denominado Zona de Benioff-Wadati, que coincide con el camino que sigue la placa y permitió descubrir que las placas subducían y se curvaban en profundidad. En la costa oeste de América del Sur encontramos la subducción de tipo Chileno (la litosfera es joven, tiene poco espesor y es caliente, por lo que el buzamiento es bajo y la subducción poco profunda), mientras que en las Marianas es al contrario.

Los esfuerzos en EEUU Sur tienen una dirección ortogonal al movimiento de la placa que subduce. Los mecanismos focales indican esfuerzos mayoritariamente compresivos, aunque hay alguno distensivo debido a la flexión de la capa. No obstante, en los Andes se dan conjuntamente complejos plio-cuaternarios, batolitos granodioríticos, zonas de basamento premesozoico, pliegues, cabalgamientos y fallas de todo tipo, lo que sumado a la gran cantidad de fluidos (provenientes del magmatismo y deshidratación de la corteza) hace que la interpretación de esta zona mediante estudios sísmicos sea difícil.

Entradas relacionadas: