Geodinámica de Laderas: Factores, Tipos de Movimientos y el Rol Crucial del Agua
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB
Movimientos de Ladera: Factores y Tipos de Procesos Gravitacionales
Los procesos gravitacionales ocurren cuando se supera el umbral entre estabilidad e inestabilidad de la pendiente. Hay varios factores desencadenantes que pueden provocar o acelerar la caída del material.
Factores Desencadenantes de Movimientos de Ladera
- Agua: Cuando los poros del sedimento se llenan de agua, disminuye su cohesión, lo que provoca que unas partículas puedan deslizarse sobre otras con facilidad. El papel del agua como precursor de movimientos de ladera es doble: lubrica los contactos entre partículas y añade peso.
- Pendiente: Puede ser generada por la socavación de un río, las olas en un acantilado, la acción del ser humano. A partir de 40° de inclinación, las pendientes suelen ser inestables.
- Vegetación: Las plantas desempeñan una doble función; por un lado, protegen contra la erosión y, por otro, estabilizan las pendientes gracias a sus sistemas radiculares.
- Terremotos: Son un factor desencadenante adicional. Uno de los efectos que pueden provocar es la licuefacción. Esta consiste en la pérdida de resistencia de los materiales superficiales saturados de agua, que pasan a comportarse como un fluido en movimiento.
- Estructura y Fracturación de las Rocas: Las rocas masivas son menos susceptibles de sufrir ciertos procesos gravitacionales. La disposición de los estratos es un factor importante en el tipo de proceso. La presencia de fracturas también es importante a la hora de facilitar o no los procesos.
Clasificación de los Procesos Gravitacionales
Los movimientos de ladera, en función del tipo de movimiento, se pueden clasificar en:
- Desprendimiento: Se denomina así a la caída libre de fragmentos rocosos. Para que ocurra es preciso que las pendientes sean muy pronunciadas y que se trate de paredes rocosas afectadas por fracturas.
- Deslizamiento: Tienen lugar cuando un volumen de material resbala sobre otro, que permanece estable en su posición original. Puede ser traslacional, cuando la superficie de rotura es plana, o rotacional, cuando la superficie de rotura es cóncava y presenta un sistema de grietas en la cabecera.
- Flujo de Derrubios o Solifluxión: El material se mueve en forma de fluido viscoso saturado de agua; para que ocurra es necesario que haya una acumulación de material suelto. Los procesos de congelación/deshielo favorecen el flujo.
- Reptación: Es un movimiento gradual de suelo y regolito. Se activa por fenómenos de expansión y contracción en la superficie de una ladera. Se trata de movimientos muy lentos, que no pueden apreciarse, aunque es fácil observar sus efectos.
La Acción Geológica del Agua en la Tierra
Un rasgo característico de nuestro planeta es la abundancia de agua. Y agua en los tres estados, con un 98,35% del total en forma líquida, algo insólito en el sistema solar. El factor clave que explica este exceso de agua es la temperatura media superficial, influida por la existencia de la atmósfera con su efecto invernadero y, sobre todo, por la distancia que nos separa del Sol. Si la Tierra estuviera más alejada, el agua estaría congelada. Si estuviera más cerca, en forma de vapor.
Distribución del Agua en la Tierra: La Hidrosfera
La hidrosfera es, junto con la atmósfera, una capa fluida que envuelve a la Tierra. Hay un total de 1.360 millones de km³ de agua, repartidos de forma muy desigual, tan solo un 1,25% del volumen total del planeta Tierra. Sin embargo, su gran capacidad de interacción con el resto de esferas terrestres le confiere una importancia excepcional. A lo largo de la historia de la Tierra, la composición química del agua de los océanos ha variado. También lo ha hecho la proporción de agua almacenada en los glaciares y océanos, por razones tectónicas y climáticas. El reparto del agua que existe hoy en el planeta ha sufrido pocas variaciones durante los últimos diez mil años, y las proporciones actuales son solo representativas de apenas este periodo de tiempo. Actualmente, el 97% del agua terrestre se encuentra en los océanos; el 3% restante es el volumen total de agua dulce, del cual el 79% está en forma de hielo y nieve. El 20% son aguas subterráneas y el 1% restante es el agua dulce de lagos, suelo, atmósfera, ríos y los seres vivos.