Geobotánica y Biogeografía: Comprendiendo la Distribución y Ecología de la Vegetación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB
Geobotánica: La Ciencia de la Vegetación
La Geobotánica o Ciencia de la Vegetación trata de la descripción, interpretación y predicción de tipos de distribución de comunidades, poblaciones, especies u otras unidades botánicas que puedan observarse en niveles de integración comparables, en el espacio y en el tiempo.
La vegetación representa la parte más obvia del ecosistema; a través de ella se puede definir el hábitat. Los organismos no fotosintetizadores dependen de ella, tanto desde el punto de vista energético como del de la renovación del oxígeno atmosférico.
Los mapas de vegetación son esenciales para el manejo racional del territorio, para aprender cómo reaccionan las especies de plantas frente a su medio ambiente y resolver problemas relativos a conservación, aprovechamientos, forestación, entre otros.
Objetivos de la Geobotánica
- Fitosociología, Sinecología o Sociología Vegetal: Estudio de la composición, desarrollo, distribución geográfica y relaciones ambientales de las comunidades de plantas.
- Fisionomía: Estudio de la estructura y anatomía de la vegetación, formas vitales y formaciones vegetales.
- Corología, Fitogeografía o Geobotánica Florística: Estudio de la distribución geográfica de las plantas y sus relaciones evolutivas.
- Autoecología: Estudio de las funciones fisiológicas de plantas individuales en su medio y en el seno de comunidades vegetales.
- Ecología de Poblaciones: Estudio de la estructura y función de las poblaciones y de las variaciones genéticas en las mismas.
- Sinecología o Ecología de Ecosistemas: Estudio de los factores del hábitat y de las respuestas fisiológicas de especies y grupos de especies a ellos; estudio del funcionamiento de las comunidades vegetales y del nicho ecológico de las poblaciones de plantas en el ecosistema.
- Sindinámica: Estudio de la sucesión ecológica.
- Cartografía del Manto Vegetal: Realización de mapas de vegetación.
- Aplicaciones: Usos prácticos y didácticos de los conocimientos de la Geobotánica, incluyendo la restauración ecológica.
Biogeografía: Distribución de los Seres Vivos
La Biogeografía es la ciencia que trata de la distribución de los seres vivos en la Tierra (también conocida como Corología).
Fitogeografía o Geografía de las Plantas
La Fitogeografía o Geografía de las Plantas es la parte de la biogeografía que se ocupa del estudio de las especies y comunidades vegetales.
Objetivos de la Biogeografía
Los principales objetivos de la Biogeografía son:
- Analizar la distribución de los seres vivos en un momento dado.
- Estudiar las variaciones de las áreas de distribución con el tiempo.
- Conocer las causas que determinan la distribución y sus variaciones temporales.
- Realizar una tipología (clasificación) de áreas.
Área de Distribución de un Taxón
El área de distribución de un taxón es el espacio geográfico definido por el polígono que contiene todos los puntos en los que dicho taxón se presenta. Esta área depende de varios factores:
- Lugar de origen de la planta.
- Hábitats a los que está adaptada.
- Especies con las que ha de compartir los recursos en cada localidad.
- Efectividad de los mecanismos de dispersión.
- Resistencia a herbívoros y/o parásitos.
La presencia de una especie en una localidad específica significa que, desde su lugar de origen y mediante sus mecanismos de dispersión, la planta ha llegado a dicha localidad, donde ha encontrado un hábitat compatible con sus exigencias ecológicas y ha logrado sobrevivir a la competencia con otros organismos.
Tipos de Área de Distribución
Las áreas de distribución se pueden clasificar en varios tipos:
- Área Continua: La población se distribuye sin interrupciones manifiestas, lo que permite el intercambio genético entre todos los individuos componentes. Las áreas continuas se dan sobre todo en especies de origen reciente y ubiquistas (con amplia tolerancia ecológica).
- Área Discontinua: Las poblaciones se encuentran fragmentadas, pero las distancias entre fragmentos aún permiten que sea posible el intercambio genético. Las áreas discontinuas son más frecuentes en especies más antiguas, cuyas áreas, inicialmente continuas, se han ido disgregando con el tiempo.
- Área Disyunta: Al menos algunas de las poblaciones están tan separadas geográficamente que no existe la posibilidad de que sus individuos se crucen, ni siquiera a través de poblaciones intermedias.
- Reliquias: Con este término se hace referencia a individuos o pequeñas poblaciones que se encuentran aisladas notablemente del área principal de distribución de la especie. Aun cuando se trate de especies con una amplia área de distribución general, localmente las reliquias tienen una gran trascendencia para la conservación de la biodiversidad.