El Genio de Goya Grabador: Un Viaje por sus Estampas Inmortales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB
Los grabados de Goya
Capítulo aparte merece la obra de Goya como grabador; ha de ser considerado uno de los mejores de la historia.
A. Aspectos técnicos
El grabado es cualquier técnica que permite reproducir imágenes estampadas en papel mediante una matriz. Las clasificamos en dos tipos: aquellos en los que el dibujo queda en relieve sobre la plancha y aquellos en los que queda rehundido. Las técnicas que usó sobre todo Goya fueron el aguafuerte y la aguatinta.
El aguafuerte
A una plancha de cobre se le aplica una fina capa de barniz; se usan distintas puntas para rayar el barniz. Posteriormente, se sometía la plancha a un baño de ácido, normalmente aguafuerte (ácido nítrico diluido), que corroía las zonas no protegidas por el barniz. Después, se retiraba el barniz y se entintaba la superficie con un rodillo. Finalmente, se colocaba papel humedecido sobre la plancha y se pasaba por la prensa.
La aguatinta
Se recubre la plancha con una capa de resina en polvo que, seguidamente, se calienta para que se adhiera. Tras proteger con barniz las zonas que no se querían modificar (las que debían quedar blancas), se sometía de nuevo a la acción del ácido; dependiendo del tiempo de exposición, se obtenían distintos tonos de grises al crear una superficie porosa que retenía la tinta de forma variable.
Otros sistemas
Goya llegó a emplear también la punta seca, la mezzotinta (o manera negra) y la litografía en algunas de sus obras, aunque con menor frecuencia que el aguafuerte y la aguatinta.
B. Características de los grabados de Goya
- La línea forma contornos muy marcados, a menudo expresivos y dinámicos.
- Efectos tonales: entre el blanco puro del papel y el negro intenso de la tinta, consigue una riquísima gama de grises, especialmente gracias a la aguatinta.
- Los escenarios: son escuetos y, a veces, hasta abstractos e imprecisos, centrando la atención en las figuras.
- Punto de vista bajo: frecuentemente utilizado para monumentalizar las figuras o acentuar el dramatismo.
- Preferencia por lo grotesco y satírico, la crítica social y la exploración de lo irracional.
- Fisonomía: amplia gama de gestos y actitudes que expresan con maestría las emociones y el carácter de los personajes.
C. Los primeros grabados
Los primeros tanteos de Goya en el grabado los realizó hacia 1771. En la época, se produjo una verdadera escuela de grabadores que consiguieron difundir por toda Europa las obras maestras de la pintura española. Goya se interesó por esta empresa y realizó en 1778 unas copias de los cuadros de Velázquez con la técnica del aguafuerte. Ej: El Primo.
D. Los Caprichos (1797-1799)
Se compone de 80 estampas. La técnica más común es el aguafuerte, combinado magistralmente con la aguatinta para los fondos y las sombras, logrando atmósferas y volúmenes. En estas obras encontramos un autor combativo y crítico, no a un visionario alejado de la realidad, sino a un observador agudo de su tiempo.
1. Corrupción de las costumbres
En este grupo temático tiene un gran papel la crítica a la prostitución, los matrimonios de conveniencia y la mala educación. Ej: El sí pronuncian y la mano alargan al primero que llega, Bellos consejos.
2. Superstición
Crítica a la ignorancia y las falsas creencias, especialmente en forma de brujería y hechicería. Ej: Linda maestra!, Ensayos.
3. Anticlericalismo
Se apoya en la sátira de los vicios, la hipocresía y la ignorancia de algunos sectores del clero. Ej: Están calientes, Aquellos polvos.
E. Los desastres de la guerra (1810-1820)
Serie constituida por 82 estampas, realizadas principalmente con aguafuerte y aguatinta, aunque también utiliza la punta seca y el buril. Constituyen los grabados más dramáticos y conmovedores de Goya, un testimonio brutal de los horrores de la Guerra de la Independencia Española. No solo describe la violencia directa de los combates, también el hambre, la miseria y la destrucción moral. Ej: No quieren, Caridad.
F. La Tauromaquia (1814-1816)
Una serie de 33 estampas publicadas (y 7 más inéditas en vida del artista), realizadas con aguafuerte, aguatinta, punta seca y buril. El autor se refugia en la emoción y el placer que las corridas de toros le causaron desde su juventud. Dibuja a toreros de su época y diferentes suertes del toreo. Ej: Ligereza y atrevimiento de Juanito Apiñani en la de Madrid.
G. Los Disparates o Proverbios (circa 1815-1823)
Serie de 22 estampas (18 publicadas póstumamente y 4 más descubiertas después). En todas ellas encontramos un carácter enigmático, onírico, irónico y una visión sarcástica y pesimista, desapareciendo la crítica social directa de Los Caprichos para adentrarse en un mundo de pesadilla y absurdo. Ej: Disparate de miedo (Disparate n.º 2).