Génesis de la Epidemiología: De la Clínica a la Medicina Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Foucault (1979) señala que la Sociedad de Medicina de París, fundadora de la clínica moderna del siglo XVIII, se organizó a partir de la orden real que pidió investigar una enfermedad en el rebaño ovino que generaba muchas pérdidas en la industria textil. Por primera vez se contabilizaban enfermos, no humanos, pero con el fin de erradicar enfermedades.

En la constitución de este saber clínico naturalizado, racionalista y moderno (pilar fundamental para la formación histórica de la epidemiología), podemos observar 3 etapas distintas:

  1. Lucha contra los físicos y religiosos encargados del cuerpo salud-enfermedad, buscando la legitimación del proyecto científico – político de una clínica integrada de nuevas racionalidades (no había dimensiones de lo individual y colectivo en salud).
  2. El arte y la ciencia de la clínica reforzó el estudio de lo unitario a partir de la investigación sistemática de los enfermos.
  3. Surgimiento de la fisiología moderna, estructurada a partir de la definición de las patologías y sus lesiones.

Estadística

Elemento metodológico distintivo de la nueva ciencia de la salud.

Origen Político de la Estadística

El término Estadística quiere decir, literalmente, “la medida del estado”. Creado por Hermann Conring (1606-1681), Gottfried Achenwall (1750), profesor de la universidad de Gottingen, la empleó por primera vez en un sentido numérico. Statistik deriva del vocablo Staat traducido como “estado” del latín Status “estar en pie”.

Daniel Bernoulli (1700 – 1782) derivó fórmulas para estimar los años de vida ganados por la vacunación antivariólica y el estudio de costo beneficio de las intervenciones clínicas. Sir Edmund Halley (1656 – 1742) desarrolló técnicas de análisis de datos, primer instrumento metodológico de la estadística vital. Pierre – Simon Laplace (1749 – 1827) perfeccionó métodos de análisis de grandes números, aplicándolo a cuestiones de mortalidad y otros fenómenos de salud. Lambert Adolph Quetelet (1796 – 1874) demostró la capacidad de descripción de los fenómenos biológicos y sociales, inclusive datos de morbilidad y mortalidad. Pierre – Charles Alexander Louis (1787 – 1878) fue el precursor de la evaluación de la eficacia de los tratamientos clínicos, utilizando métodos de la creciente estadística. William Farr creó en 1893 el registro anual de mortalidad y morbilidad para Inglaterra y el país de Gales. Los principios de la clínica médica y las prácticas que surgieron de él conformaron un movimiento llamado Medicina Social.

Medicina Social

El movimiento de asistencialismo promovió una medicina de pobres parcialmente ausentada por el estado.

En Francia, con la revolución industrial, se implantó una medicina urbana, con la finalidad de sanear los espacios de las ciudades.

En Alemania nace una política médica basada en medidas compulsivas de control y vigilancia de las enfermedades, bajo la responsabilidad del estado.

La revolución industrial hizo surgir el fenómeno concreto del proletariado de las fábricas, una clase trabajadora deteriorada profundamente en sus condiciones de vida y de salud.

Rudolf Virchow, médico sanitarista alemán, investigando una epidemia de tifus, identificó que las causas eran sociales y políticas.

En 1850 se organizó la London Epidemiological Society, donde participaron oficiales de la Salud Pública y miembros de la Real Sociedad Médica, entre las cuales era miembro Florence Nightingale, fundadora de la Enfermería.

Florence Nightingale fue pionera en estudios sobre la mortalidad por infección postquirúrgica en hospitales militares en la Guerra de Crimea. John Snow es considerado el héroe fundador de la epidemiología con su investigación sobre el cólera que anticipó la teoría microbiana antes del propio Pasteur.

Entradas relacionadas: