Géneros y Trama Textual
Enviado por Leandriski y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
Tramas textuales
Del mismo modo que para obtener un tejido deben disponerse y organizarse los hilos de una cierta manera, para obtener un texto (que cumpla las condiciones del mismo) deben disponerse sus contenidos de cierta manera. Así, es que podemos pensar el texto como un tejido que puede contener distintos tipos de tramas.
Trama Narrativa
Es aquella trama que narra, cuenta o relata acciones ubicadas en un tiempo y espacio determinados.
Trama Descriptiva
Es aquella trama que describe, detalla y presenta lugares, personas, objetos, etc.
Trama Expositiva o Explicativa
Presenta un tema con la finalidad de darlo a conocer al destinatario o ampliar la información que este tiene sobre un tema.
Trama Argumentativa
Es aquella trama que expone una idea u opinión sostenida con argumentos. Se la puede encontrar en notas de opinión.
Trama Dialogal o Conversacional
Muestra en estilo directo la interacción lingüística entre 2 o más interlocutores. Se la puede encontrar en guiones de teatro.
Funciones textuales
De acuerdo a las intenciones de los textos se pueden reconocer las siguientes funciones:
Función Informativa
Se emplea cuando el emisor busca transmitir una información sin hacer valoraciones sobre ella, es decir informar sin hacer ninguna sugerencia.
Función Expresiva
Esta función expresiva o estética es utilizada con una pretensión de belleza en el lenguaje utilizado, esta función se centra mucho en la forma y en el contenido del mensaje. También puede pretender de un estado anímico o una disposición. El mensaje expresa sus sentimientos, opiniones, estados de ánimo.
Función Apelativa
Se centra en el receptor porque la intención del emisor es convencerlo de algo.
Pacto ficcional
Es un trato implícito en todo proceso narrativo, el lector se compromete a creer lo que se le está contando siempre que se respete la coherencia de la narración.
Características:
- Lector acepta que son hechos imaginarios.
- Durante la experiencia de la lectura finge que los hechos ocurrieron.
- Este pacto aunque se utiliza en un mundo maravilloso mantiene siempre elementos del mundo real.
- El escritor se compromete a respetar las características del género.
Recursos narrativos
Metáfora
Es un concepto que se dice sobre una idea o un objeto al cual no se describe en forma directa.
Coherencia
Tiene que tener una buena organización del contenido.
Comparaciones
Es cuando se utiliza al menos 2 elementos con igual similitud.
Literatura
La literatura es el arte que utiliza como instrumento la palabra. Por extensión, se refiere también al conjunto de producciones literarias de una nación, de una época o incluso de un género y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia. Es estudiada por la teoría literaria.
Géneros literarios
Se llama género a un formato textual con el que se relaciona la diversidad de textos que circulan dentro de una determinada cultura. Es un modo de clasificación para analizar y comprender los diferentes textos que circulan.
Desde esta concepción, los géneros literarios se han considerado como los distintos grupos o categorías con que podemos clasificar las obras literarias según su contenido y su estructura. Sin embargo, el concepto de género literario no es único ni indiscutible y ha variado a lo largo del tiempo.
Según Aristóteles los géneros literarios son tres: En la lírica, se pone en relevancia la figura del poeta y su subjetividad; en la épica, se destaca la voz de un narrador y la de los personajes que participan del relato, y en el drama, el poeta desaparece y la voz se otorga a los personajes, que son quienes “hablan” en la representación.
En el siglo XX, el lingüista ruso Bajtin propuso el concepto más amplio de género discursivo: Hay tantos géneros como actividades humanas. Están divididos en primarias relacionados con lo cotidiano y la vida real, luego vienen las secundarias que ya no tienen relación con lo cotidiano ni con la vida real.
Gerard Genette
A esa relación que mantiene un texto con otro u otros, Gerard Genette la denomina transtextualidad, que se define como la posibilidad que tiene un texto de relacionarse, en forma manifiesta u oculta, con otros textos anteriores o contemporáneos.