Géneros Textuales y Semántica: Conceptos Esenciales del Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,65 KB

Géneros Textuales: Tipos y Características Esenciales

Los géneros textuales son formas de organizar el lenguaje para cumplir diferentes propósitos comunicativos. A continuación, exploramos los principales tipos:

1. Género Narrativo

Cuenta un suceso que contiene acción (puede ser real o inventado). Ej.: noticias, historias. Predominan los verbos.

1.1. Características del Género Narrativo

  • Tipos de narrador:
    • Tercera persona: Omnisciente (conoce los hechos y sentimientos de los personajes).
    • Primera persona: Narrador personaje o narrador testigo.
  • Acción:
    • Argumento: ¿De qué trata la historia?
    • Trama: Las cosas que ocurren.
  • Tiempo y espacio (Marco): Ej.: Siglo XI, 80 días, el mundo entero.
  • Personajes:
    • Protagonistas: Principales.
    • Secundarios.
    • Tipo: Aquellos que cumplen un papel concreto.
    • Colectivo: Aquellos que participan en la acción por un motivo específico.
  • Estructura:
    • Presentación: Conocemos a los personajes y la situación inicial.
    • Nudo: Ocurre un conflicto.
    • Desenlace: Final que tiene resolución, el cual puede ser feliz o desagradable.

2. Género Argumentativo

Tiene como finalidad convencer de una opinión. Ej.: anuncios, propaganda.

2.1. Características del Género Argumentativo

  • Tesis: La opinión que defiende el autor, para qué ha escrito ese texto.
  • Autoridad.
  • Citas textuales: Ej.: palabras que no pertenecen al autor.
  • Datos estadísticos: Ej.: el 50% de la población.
  • Ejemplos.
  • Comparaciones.
  • Contraste de ideas.
  • Generalidades indiscutibles: Ej.: el perro es el mejor amigo del hombre.
  • Experiencia personal: El autor cuenta lo que le ha pasado a sí mismo.
  • Criterio sapiencial: Ej.: refranes, dichos populares.
  • Causa-consecuencia.

2.2. Marcas de Subjetividad

  • Léxico valorativo: Palabras a través de las cuales el autor nos deja ver su punto de vista (puede ser positivo o negativo).
  • Grado de obligación: Cuando el emisor nos avisa de la necesidad de que hagamos algo.
  • Grado de certeza: El emisor nos muestra si está seguro o no de lo que dice. Puede ser:
    • Alto: Modalidad enunciativa (ej.: está claro, es obvio).
    • Bajo: Modalidad dubitativa (ej.: tal vez, quizás).
  • Deixis: Verbos, pronombres personales y posesivos que indican la presencia de los participantes en la comunicación en el texto.
    • Primera persona del singular: Emisor.
    • Deixis inclusiva: Emisor + receptor (primera persona del plural, si incluimos al receptor).
    • Deixis exclusiva: Emisor + tercera persona (primera persona del plural, si excluimos al receptor).
    • Deixis social: Receptor (segunda persona, solo el receptor).

3. Género Descriptivo

Decir cómo es algo. Ej.: personas, animales, sentimientos.

3.1. Características del Género Descriptivo

  • Personas o animales.
  • Objetos.
  • Lugares (topografía).

4. Género Expositivo

Tiene como finalidad exponer o enseñar. Ej.: libro de texto.

4.1. Objetivos del Género Expositivo

  • Emisor: Experto en la materia.
  • Vocabulario: Especializado o técnico.
  • Texto: Ordenado y claro.
  • Estructura: Tesis y argumentos.

El Registro Lingüístico: Niveles y Usos del Lenguaje

El registro lingüístico se refiere a la forma en que adaptamos nuestro lenguaje según la situación comunicativa.

4.1. Características del Registro Lingüístico

  • Grado de formalidad: Alto, bajo o medio.
  • Conocimiento del emisor: El emisor tiene un alto dominio, y el dominio depende de quien lo lea.
  • Tema: ¿De qué trata el texto?

4.2. Tipos de Registro

  • 1. Estándar: Lenguaje que entienden todos. Ej.: periódicos.
  • 2. Coloquial: Lenguaje familiar, informal.
  • 3. Vulgar.
  • 4. Especializado: Lenguaje propio de un campo específico, no necesariamente comprendido por el público general.
  • 5. Técnico: Un tipo de lenguaje especializado, utilizado por profesionales de una disciplina (ej.: jergas profesionales).
  • 6. Culto.

Relaciones Semánticas: El Significado de las Palabras

Parte de la lengua que estudia el significado de las palabras.

Tipos de Relaciones Semánticas

  • 1. Sinonimia: Palabras distintas que tienen un mismo significado.
    • Conceptual: Cuando dos palabras significan lo mismo en cualquier contexto (ej.: pelo/cabello).
    • Contextual: Palabras que son sinónimas en un contexto determinado (ej.: Alicante - ciudad alicantina - ciudad mediterránea).
  • 2. Antonimia: Palabras que significan lo contrario; también pueden ser conceptual o contextual.
  • 3. Derivación: Palabras derivadas (ej.: sol, soleado, insolación).
  • 4. Polisemia: Palabras iguales con distinto significado (ej.: banco de peces, banco de dinero, banco de asiento).
  • 5. Homonimia: Palabras que suenan igual pero se escriben y significan distinto (ej.: tubo, tuvo).
  • 6. Hiperonimia: Palabra de significado general que puede englobar otros significados (ej.: deporte).
  • 7. Hiponimia: Palabras con un significado concreto que pueden agruparse dentro de un hiperónimo (ej.: fútbol, tenis, baloncesto).
  • 8. Campo semántico: Grupo de palabras del mismo tema (ej.: fútbol, botas, baloncesto, balones, entrenador).

Entradas relacionadas: