Géneros Periodísticos y Teatro Español Contemporáneo: Un Recorrido Esencial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB
Géneros Periodísticos: Opinión e Interpretación
Géneros de Opinión
Artículo de opinión
Texto firmado que expresa la opinión personal del autor sobre un tema actual. El autor suele tener prestigio o experiencia.
Columna
Es un artículo de opinión que se publica de forma regular y en un espacio fijo. Tiene un estilo más libre y personal.
Editorial
Texto sin firma que refleja la opinión oficial del medio sobre un tema importante. Tiene un tono serio y busca influir en la opinión pública.
Géneros Interpretativos
Reportaje
Texto amplio y detallado que informa y analiza un tema actual. Incluye datos, causas, consecuencias y testimonios. Utiliza varios estilos: narración, descripción, exposición.
Entrevista
Diálogo entre periodista y personaje. El entrevistado da su opinión, experiencia o conocimientos. A veces muestra también su personalidad.
El Teatro Español desde 1975: Características y Tendencias
El teatro posterior a 1975 se caracteriza por la desaparición de la censura, la representación de autores extranjeros antes prohibidos (Bertolt Brecht, Samuel Beckett...) y el apoyo institucional con la creación de compañías estables o con una red de teatros nacionales y autonómicos. Se observan varias tendencias:
Tendencias del Teatro Posterior a 1975
Teatro comercial
Incluye obras de tono ligero (comedias, musicales, obras de suspense...) que cosechan gran éxito de público.
Teatro sentimental
En él se tratan conflictos íntimos que sintonizan con las inquietudes del público.
Teatro social
Comprende obras de tintes costumbristas y críticos.
Teatro poético
Realiza un retrato de la sociedad a través de una expresión de carácter lírico.
Teatro neovanguardista
Incluye piezas en las que la puesta en escena es tan importante como el texto.
Teatro alternativo
Apuesta por la experimentación dramática. Es la tendencia de más desarrollo en las últimas décadas.
Microteatro
Variante del teatro alternativo sustentada en textos breves con pocos personajes.
Principales Dramaturgos del Teatro Español Contemporáneo
Fernando Fernán Gómez (1921-2007)
Autor de Las bicicletas son para el verano, un retrato crítico de la sociedad durante la Guerra Civil.
Francisco Nieva (1924-2016)
Concibe el teatro como un espectáculo en el que los aspectos estéticos priman sobre el contenido. Obras destacadas: Nosferatu, Sombra.
José Sanchis Sinisterra (1940)
Conocido por obras de tema histórico como ¡Ay, Carmela! y Terror y miseria en el primer franquismo.
José Luis Alonso de Santos (1942)
Revitaliza el género costumbrista tratando con tono satírico problemas sociales en obras como Bajarse al moro o La estanquera de Vallecas.
Paloma Pedrero (1957)
Autora de piezas teatrales de gran profundidad emocional en las que utiliza un lenguaje simbólico y poético. Obras: La llamada de Lauren o En la otra habitación.
Lluisa Cunillé (1961)
Escribe tanto en catalán como en castellano. Con Aquel aire infinito obtuvo el Premio Nacional de Literatura Dramática en 2010.
Juan Mayorga (1965)
Autor de numerosas obras como Himmelweg, La tortuga de Darwin, El chico de la última fila, Silencio... En ellas hay un interés por la historia y los temas sociales, y una reflexión sobre su propia creación.