Géneros Periodísticos y Rasgos Lingüísticos del Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Géneros de Opinión

Editorial: Texto de opinión sobre un tema de actualidad, sin firma. Suele presentar una exposición del tema, argumentación y la línea de pensamiento del periódico.

Cartas al Director: Escritos de los lectores sobre una noticia, tema de actualidad o artículo publicado. Se caracterizan por el uso de la primera persona, adjetivos valorativos, tema de actualidad y función expresiva.

Artículo de Opinión: El autor emite valores y opiniones sobre un tema concreto. Puede tener un tono humorístico, adjetivos valorativos, expresiones coloquiales y tratar temas de interés.

Columna: Comentario personal, siempre en el mismo lugar del periódico, ocupa el tamaño de una columna.

Géneros Mixtos

Crónica: Noticia más amplia y comentada por el autor, con la intención de opinar, formar opinión y entretener. Suele incluir descripciones del ambiente y un estilo personal.

Crítica: Aborda temas relacionados con el mundo de la cultura y de los espectáculos. Su intención es informar, opinar y entretener. Suele incluir una ficha técnica y la crítica propiamente dicha.

Rasgos Lingüísticos

Catalán

Lengua romance, noreste peninsular. Se habla en Cataluña, Islas Baleares y Comunidad Valenciana.

  • Vocales breves e/o tónicas latinas no diptongan: porta (puerta).
  • Pierden vocales átonas finales: oest (oeste).
  • Conservan los grupos pl-, cl- y fl-: pluja (lluvia).
  • Palataliza la l- inicial latina: lluna (luna).
  • Conserva la f- inicial: fer (hacer).

Gallego

Lengua romance, noroeste de la península. Se habla en Galicia.

  • Artículo masculino o y a como femenino.
  • Transforma grupos cl-, pl-, fl- en ch: chegar (llegar).
  • Diptongos ai y au se convierten en ei y ou: cousa (cosa).
  • No tiene los mismos diptongos que en castellano: terra (tierra).
  • Desaparecen la -n- y la -l- intervocálicas del latín: lúa (luna).
  • Conserva la -e final latina: calidade (calidad).

Euskera

Lengua prerromana. Se habla en el País Vasco y en Navarra. Su transmisión es principalmente oral, destacando la tradición lírica de los bertsolaris. Debido a su enorme variedad dialectal, se estableció el euskera batua.

  • No hay distinción de género gramatical.
  • Tiene un sistema vocálico de 5 vocales.
  • Posee un sistema de sufijación que permite crear un gran número de palabras.
  • Declinación en los sustantivos similar al latín.
  • El orden de los elementos oracionales es muy diferente al de las lenguas romances.

Otros Conceptos

Generación del 27: Grupo de escritores, principalmente poetas, nacidos a finales del siglo XIX y principios del XX.

Vanguardias: Conjunto de movimientos artísticos europeos que suceden en las primeras décadas del siglo XX. Rechazaron las convenciones morales y artísticas burguesas, buscando constantemente innovaciones expresivas.

Diversidad Lingüística en España: Variedades de dialectos y hablas, siendo el castellano o español la lengua oficial. Las comunidades oficialmente bilingües son: Cataluña, Islas Baleares, Galicia, País Vasco, Navarra y Comunidad Valenciana. España es un estado plurilingüe, con lenguas oficiales como el castellano, catalán, valenciano, gallego y euskera.

Diglosia: Situación en la que dos lenguas coexisten en una comunidad, pero una de ellas goza de mayor prestigio y se emplea en diferentes ámbitos sociales frente a la otra lengua, cuyo uso queda reducido al ámbito familiar.

Seseo y Ceceo: Confusión entre las consonantes c, z y la consonante s en el ceceo.

Yeísmo: Confusión entre la consonante ll con la y.

Comunicación

Comunicación: Acción en la que un emisor transmite un mensaje a un receptor con una intención determinada. La comunicación no verbal se realiza por medio de signos que no forman parte de la lengua.

Romanticismo

Movimiento cultural que surge en la primera mitad del siglo XIX. Se opone al racionalismo ilustrado y se caracteriza por la libertad individual, predominando el subjetivismo e idealismo.

Prescripción Lingüística

  • Función representativa y función apelativa.
  • Lenguaje preciso y léxico denotativo.
  • Construcciones sintácticas sencillas, predominando las oraciones simples.
  • Verbos en infinitivo (consumir preferentemente antes de enero), imperativo (Gire a la derecha), construcciones impersonales (se recomienda).
  • Uso de la primera persona del plural para captar la atención del receptor (Echamos 2 cucharadas de aceite).
  • Conectores discursivos para la ordenación (en primer lugar, posteriormente), ejemplificación (por ejemplo) y explicación (o sea, es decir).

Entradas relacionadas: