Géneros Periodísticos de Opinión: Estructura y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Subgéneros de Opinión

La prensa ejerce una función **formativa**, **ideológica** y **orientadora**, que se manifiesta en los llamados géneros de opinión. Estos géneros se mueven en un terreno más especulativo, centrado en las ideas.

i. El Editorial

El editorial es un texto que representa la **línea ideológica y de valores del periódico**. Su propósito es influir en la opinión pública a través de la argumentación sobre hechos de interés y actualidad de temas variados. Dada la delicadeza y el compromiso que implica esta labor para el periódico, el editorial solo se confía a personas especializadas y perfectamente identificadas con la línea ideológica de los propietarios de la empresa.

El funcionamiento del editorial se basa en la premisa de que el lector ya conoce la noticia y busca en el periódico una orientación interpretativa. Además, el periódico pretende convencer al lector de su postura e influir social o políticamente en él. El editorial, al reflejar la conciencia del periódico, también refleja la conciencia de sus lectores.

En cuanto a su estilo lingüístico, el editorial debe ser digno e incluso majestuoso. Exige un estilo directo, claro y sin rodeos.

En cuanto a su estructura interna, el editorial establece un paralelismo con las sentencias judiciales:

  1. Hechos que dan pie al escrito: resultandos.
  2. Análisis de los principios generales aplicables al caso: considerandos.
  3. Conclusión correcta deducida de la aplicación de los principios doctrinales: fallo.

ii. Cartas al Director

Las cartas al director presentan la opinión de algún lector. En ellas, el remitente expresa ante los lectores su queja, felicitación, experiencia personal, comentario sobre la actualidad o réplica a algún artículo publicado.

iii. El Artículo

El artículo es el modelo básico del periodismo de opinión y está muy presente en la prensa. Su autor analiza e interpreta un hecho relevante emitiendo su opinión concreta al respecto. El artículo es analítico, interpretativo, orientador, valorativo y enjuiciativo.

Su finalidad es la misma que la del editorial, pero se diferencia en que aparece firmado y la responsabilidad corresponde por entero a su autor. También se diferencia del editorial en que los temas tratados en los artículos pueden ser mucho más variados. La libertad expresiva de la que gozan los articulistas es casi total.

iv. La Columna

La columna personal es una variante del artículo de opinión que los periódicos reservan a escritores de notable prestigio, con una periodicidad regular. La libertad expresiva es total, salvo con dos limitaciones: el número de palabras establecido por el periódico y la claridad debida a los lectores. En realidad, las columnas son auténticos ensayos breves, un género híbrido entre la literatura y el periodismo.

Entradas relacionadas: