Géneros Periodísticos de Opinión: Editorial, Artículo y Carta al Director

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

1. Editorial

El siguiente texto pertenece al género periodístico de opinión, concretamente al editorial. Se trata de este tipo de género porque representa la opinión oficial del periódico o medio de comunicación, no está firmado por un autor y utiliza un lenguaje formal, reflexivo y objetivo.

Estructura del Editorial

Su estructura consta de tres partes:

  • Introducción: Presenta el tema central.
  • Cuerpo argumentativo: Expone los argumentos principales, acompañados de datos o hechos relevantes.
  • Conclusión: Reafirma la postura del medio y subraya la importancia del tema tratado.

El tema del que se habla es [mencionar el tema central] y su finalidad es influir en la opinión del lector respecto al tema, promoviendo la reflexión. Su estilo es claro y conciso, además de estar escrito en tercera persona.

2. Artículo de Opinión

El siguiente texto pertenece al género periodístico de opinión, concretamente a un artículo de opinión. Se trata de este tipo de género porque refleja la opinión personal de un autor sobre un tema relevante. Es subjetivo, con un estilo persuasivo y argumentativo, y está firmado por un autor que puede ser experto en la materia.

Estructura del Artículo de Opinión

En cuanto a la estructura, podemos ver claramente:

  • Introducción: Presenta el tema brevemente.
  • Cuerpo argumentativo: Desarrolla los argumentos sobre el tema de cada párrafo.
  • Conclusión: Resume la idea principal o propone una reflexión final.

El tema del que se habla es [mencionar el tema del artículo]. Por otro lado, el estilo presenta un lenguaje ágil y claro, escrito en primera persona (poner ejemplo). También podemos ver que en la firma aparece el nombre del autor y del periódico (nombre, periódico), lo cual nos da otra pista del tipo de texto que es.

El tema general presente es [tema general] y su finalidad es difundir la opinión del autor.

3. Carta al Director

El siguiente texto pertenece al género periodístico de opinión, concretamente a una carta al director. Se trata de este tipo de género porque contiene las siguientes características:

  • Extensión: Tiene menos de 30 líneas, lo cual ya nos da una pista del género.
  • Estilo: Se encuentra un lenguaje simple.
  • Firma: Al final del texto vemos una firma con nombre y lugar (nombre y lugar).

El tema del que se habla es [tema] y su finalidad es expresar una queja.

Recursos Lingüísticos y Gramaticales

Cambios en el Uso del Lenguaje

  • Históricas:
    • Cambia el uso de algo.
    • Ejemplo: Carretera (antes solo era un camino para carros, ahora es para cualquier vehículo).
  • Sociales o psicológicas:
    • Uso de eufemismos para sustituir palabras tabú o desagradables.
      • Ejemplo: Invidente por ciego.
  • Lingüísticas:
    • Elipsis por contagio: Quitamos palabras.
      • Ejemplo: cigarro puro – puro.
    • Metáfora: Parecido que hay entre las palabras.
      • Ejemplo: Las perlas de su boca (los dientes).
    • Metonimia: Relacionamos las palabras.
      • Ejemplo: Tomar vino – tomar una copa.

Análisis de Oraciones de Relativo

  1. Sacar el nexo.
  2. Subrayar la oración de relativo (or. sub. rel.).
  3. Identificar el antecedente.
  4. Intercambiar el antecedente y el nexo.
  5. Con la nueva oración, determinar la función del antecedente.

Pronombres y Adverbios Relativos

  • Cuyo/cuya/cuyos/cuyas: Siempre será determinante.
  • Donde: CCL (Complemento Circunstancial de Lugar).
  • Cuando: CCT (Complemento Circunstancial de Tiempo).
  • Como: CCM (Complemento Circunstancial de Modo).
  • Si delante de alguno de estos hay una preposición, es CR (Complemento Relativo).

Identificación de Funciones Sintácticas

  • Sujeto: Intercambiar el nexo y el antecedente. Si en la nueva oración el sujeto es ese nexo, es Sujeto.
  • CD (Complemento Directo): Intercambiar el antecedente y preguntar al verbo qué.
  • CI (Complemento Indirecto): Intercambiar el antecedente y preguntar a quién/quiénes al verbo. Si la respuesta es ese nexo, es CI.

Entradas relacionadas: