Los Géneros Periodísticos: Una Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

Los Géneros Periodísticos

Introducción

La prensa escrita es un tipo de publicación impresa “periódica” de carácter informativo que cuenta acontecimientos verdaderos, inéditos y actuales de forma clara y precisa. La comunicación periodística es unilateral, es decir, no se produce diálogo ni intercambio. La prensa escrita combina en sus mensajes elementos lingüísticos con otros no lingüísticos como las imágenes, la distribución del espacio y la tipografía.

Aunque el rasgo básico de los medios de comunicación es difundir acontecimientos de la actualidad, también pretenden opinar y entretener. Por lo tanto, en la prensa podemos diferenciar tres tipos de géneros periodísticos: género informativo, de opinión e interpretativo. Éste último surge como un género que une la información y la opinión, adoptando diversas formas periodísticas.

Debido a que son textos que persiguen informar, deben ser lo más objetivos posibles y evitar valoraciones personales o un lenguaje subjetivo para centrarse solo en hechos de la realidad. El lenguaje debe ser claro, conciso y correcto para que se entienda.

Géneros Informativos

La Noticia

Es el relato de un acontecimiento de actualidad con interés para el público. El periodista ha de relatar con objetividad y veracidad cómo se han producido esos hechos.

Una buena noticia debe dar respuesta a:

  • ¿Quién, quiénes? = El protagonista
  • ¿Qué? = El hecho
  • ¿Cuándo? = El momento
  • ¿Dónde? = El lugar
  • ¿Cómo? = Las circunstancias
  • ¿Por qué? = Las causas

La noticia sigue una estructura de pirámide invertida. El periodista ordena los datos de la noticia en orden decreciente a su importancia: parte de lo más importante hasta llegar a lo de menor interés. Se compone de tres partes:

  • Titular
  • “Lead” o entradilla
  • Cuerpo de la noticia

El Reportaje Objetivo

Se diferencia de la noticia porque el periodista ofrece un mayor número de datos complementarios y tiene mayor libertad de expresión, limitada por la función de informar.

Géneros de Opinión

Los medios de comunicación, además de informar, tienen otra finalidad: la de formar la opinión de los lectores. Cuando apoyan una posición ideológica concreta, junto a la información se añade una finalidad publicitaria.

El Editorial

Es un texto expositivo-argumentativo que ofrece la opinión del periódico sobre un asunto de actualidad y un modo de formar la opinión pública e influir en la sociedad. No tienen firma, ya que los responsables son: director, jefes de sección... Nunca se utiliza el yo personal del periodista que lo escribe porque expresa la opinión colectiva del periódico o revista.

Artículo de Opinión

Es un texto que expone las reflexiones de un autor especialista en el asunto (un economista) o de personas de prestigio (escritores, políticos, intelectuales...). En él se valora, se opina y se analiza sobre diversas noticias. A diferencia del editorial, va firmado y con la opinión de su autor.

Está compuesto por columnas personales que son espacios reservados por los periódicos y revistas a escritores de notable prestigio, con un orden regular. Hay una libertad expresiva con dos únicas limitaciones: el número de palabras y la claridad debida a los lectores. Forman un género híbrido entre la literatura y el periodismo.

Cartas al Director

Recogen opiniones de los lectores acerca de algún hecho o suceso de importancia.

Chistes y Dibujos

En los periódicos colaboran humoristas gráficos muy conocidos (Forges, Mingote, Gallego y Rey...) que dan su opinión sobre diversos temas (sociales, políticos, económicos...) en sus chistes y viñetas.

Géneros Híbridos o Mixtos

En ellos se combina la información sobre acontecimientos novedosos con la opinión sobre los mismos.

La Crónica

Es un texto informativo amplio elaborado por un periodista fijo o por un enviado especial al lugar del acontecimiento. Comparte rasgos estructurales con la noticia y el reportaje, pero con un componente valorativo.

Reportaje Interpretativo

Incluye información y opinión. Los más característicos son los que surgen del “periodismo de investigación”. No interesa la rapidez en los hechos. Necesita un proceso de documentación.

La Entrevista

Puede ser un método auxiliar de investigación y un texto, de tipo informativo (el periodista obtiene información de un tema de interés) o de personalidad (centrada en un personaje). Su estructura son: preguntas y respuestas, en estilo directo.

Conclusión

El gran avance de los medios de comunicación los convierte en eficaces instrumentos de difusión de información y cultura, pero a la vez sirven para manipular y hacer propaganda. Su principal misión es difundir noticias, pero se basan en que los ciudadanos son capaces de formar su opinión con poca información. La plena objetividad informativa es muy difícil de alcanzar.

Entradas relacionadas: