Géneros Periodísticos y Evolución de la Novela Española desde 1975
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,76 KB
Géneros Periodísticos
Los géneros periodísticos se clasifican en tres categorías principales:
Géneros Informativos
Se centran en presentar los hechos con objetividad y sin ninguna interpretación. El principal texto periodístico objetivo es la noticia.
Géneros de Opinión
Tratan temas de actualidad desde el punto de vista del autor. Ejemplos de este género son el artículo de opinión, el editorial y la crítica.
Géneros Interpretativos
Realizan un análisis más profundo de los hechos, presentándolos desde la perspectiva del autor. El reportaje y la crónica son ejemplos de géneros interpretativos.
La Noticia: El Género Informativo
La noticia es un texto periodístico, oral o escrito, que informa de manera objetiva sobre un hecho actual de interés general.
Estructura de la Noticia
- Titular: Resume el contenido de la noticia y debe ser atractivo para captar la atención del lector. Puede incluir un antetítulo y/o subtítulo que maticen la información.
- Entrada o entradilla: Introducción de la noticia, donde se resumen los puntos clave de la información. No siempre aparece.
- Cuerpo: Desarrolla toda la información y amplía los detalles. Normalmente responde a seis preguntas básicas: qué, quién, dónde, cuándo, cómo y por qué.
Géneros de Opinión
El Artículo de Opinión y la Columna
Son textos que reflejan el punto de vista del autor sobre un asunto de actualidad o interés general. Siempre aparecen firmados. Cuando el autor colabora periódicamente con el mismo medio y su trabajo ocupa un espacio fijo, estos artículos se denominan columna.
El Editorial
Es un texto breve y sin firma que refleja la postura del medio de comunicación sobre un tema de especial relevancia. Es el texto más representativo del medio y busca influir en la opinión pública.
La Crítica
Es un texto de opinión firmado por un especialista que describe, analiza y valora una obra artística o un espectáculo cultural.
Los Géneros Interpretativos
La Crónica
Informa sobre un acontecimiento y ofrece las impresiones personales del autor.
El Reportaje
Presenta hechos de interés general o de actualidad con un análisis exhaustivo.
La Entrevista
Es un diálogo entre el entrevistador y el entrevistado a partir de un guion preestablecido.
La Novela Española desde 1975
A partir de 1975, tras el fin de la dictadura y la censura, se abandona el experimentalismo literario en favor de un acercamiento al lector. La novela se convierte en el género más destacado, caracterizado por un retorno a patrones narrativos clásicos:
- Interés por el argumento, que cobra peso frente a la estructura.
- Desarrollo lineal de la historia, con la voz única del narrador.
- Predominio de temas urbanos y personajes antiheroicos, narrados con un estilo cuidado y toques de humor.
El Punto de Partida: Eduardo Mendoza
La publicación en 1975 de La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza marca el inicio de la narrativa actual. Mendoza ha destacado en la parodia con obras como El misterio de la cripta embrujada, El laberinto de las aceitunas y El secreto de la modelo extraviada. La ciudad de los prodigios es su obra más ambiciosa, recreando la evolución de Barcelona entre 1888 y 1929.
La Posmodernidad
En la década de 1980, los cambios políticos y sociales en Europa dieron lugar a la posmodernidad. En literatura, esto se refleja en la fusión de géneros y el relativismo, con interpretaciones subjetivas, sin valores universales, e incluyendo humor e ironía.
La Novela del Siglo XXI
En las últimas dos décadas, ha surgido una generación de novelistas que reflejan las insatisfacciones juveniles causadas por la transformación socioeconómica de España y la globalización. Entre estos autores se encuentran Sara Mesa, Cristina Morales e Isaac Rosa.
Tendencias Temáticas de la Narrativa Posterior a 1975
Novela Policíaca
Se centra en la investigación de un caso. Destacan las novelas del detective Pepe Carvalho de Manuel Vázquez Montalbán, la serie de Bevilacqua y Chamorro de Lorenzo Silva, y la Trilogía del Baztán de Dolores Redondo.
Novela Histórica
Recrea hechos del pasado, iniciando con Urraca (1982) de Lourdes Ortiz. Otros autores son José Luis Sampedro (La vieja sirena), Miguel Delibes (El hereje), Arturo Pérez-Reverte (Línea de fuego) y Almudena Grandes (Episodios de una guerra interminable).
Novela Intimista
Explora la condición femenina y ofrece una visión novedosa de la realidad. Destacan autoras como Rosa Montero (El peligro de estar cuerda), Elvira Lindo (Una palabra tuya), Sara Mesa (Un amor) y Elena Medel (Las maravillas).
Novela Testimonio
Aborda temas de actualidad desde un punto de vista crítico. Ejemplos son Te trataré como a una reina de Rosa Montero, Seferad de Antonio Muñoz Molina, Soldados de Salamina de Javier Cercas y La hija del Este de Clara Usón.
Autoficción
Desdibuja los límites entre ficción y realidad, situando al autor como personaje. Destacan obras como Mortal y rosa de Francisco Umbral, París no se acaba nunca de Enrique Vila-Matas, Lección de anatomía de Marta Sanz, Tiempo de vida de Marcos Giralt Torrente, La hora violeta de Sergio del Molino y Ordesa de Manuel Vilas.
Best Sellers
Es la tendencia más popular, con una trama cautivadora. Destacan obras como El tiempo entre costuras de María Dueñas, La catedral del mar de Ildefonso Falcones y Dime quién soy de Julia Navarro.