Géneros Periodísticos Audiovisuales: De la Noticia al Debate

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 12,58 KB

Los Géneros Periodísticos en la Información Audiovisual

Las Noticias

Es la unidad narrativa menor de la información audiovisual que informa de un hecho reciente y que se compone de los elementos más básicos de toda narración: los sujetos agentes o pacientes, la acción o el acontecimiento y las circunstancias de lugar y tiempo.

Estructura

  • Presentación o arranque del informador o presentador.
  • Cabecera o entrada con imágenes y voz en off, grabada o leída en directo por el locutor (puede incluir una entradilla del periodista).
  • Cuerpo: Consiste en la reconstrucción y desarrollo de los hechos más significativos, mostrados en imágenes y comentados con la voz en off.
  • Cierre verbal que concluye el relato, redundando en los elementos más significativos de la noticia y que han de quedar fijados en el recuerdo (puede incluir la salidilla cuando aparece el reactor o el periodista que se dirige a la cámara, editada al final de la información).

Otros Elementos

  • Entradilla de estudio: Es una introducción a la noticia que lee normalmente del teleprompter el presentador del informativo mirando a cámara para dar paso al desarrollo de la noticia. El hilo conductor da uniformidad de los distintos relatos para mantener la continuidad que necesita el programa.
  • Entradilla de calle: Es la introducción a la noticia que se realiza desde el mismo escenario en el que se han desarrollado los hechos. Su valor está en que evidencia la presencia del periodista en el lugar de la noticia.
  • Edición de totales: Se llaman totales a los cortes de los testimonios que enriquecen la estructura y el contenido de la noticia para que ésta sea más comprensible. Se suelen grabar en el ambiente mismo de la noticia, en plano medio-corto y los entrevistados no deben mirar a cámara.

Tipologías

  • Los sumarios: Ofrecen una visión global del contenido del informativo y crean expectativas. Su objetivo es informar invitando al espectador a que se interese por las noticias que siguen. Dentro de los sumarios está el pretitular o adelanto de la noticia más importante. Su duración es de 40 segundos. Se eligen las imágenes y sonidos que mejor ilustran las noticias. Sobre estas imágenes se puede grabar un titular de dos o tres palabras y puede llevar un off que se lee en directo.
  • Breves: Son minibloques con tratamiento de varias noticias breves a la vez, de una duración de 20 segundos cada una, y que en entero suele durar aproximadamente el mismo tiempo que la noticia convencional. También sirve para romper el ritmo del informativo y avivar el interés de la audiencia con noticias rápidas.
  • Colas o apoyos: Son un conjunto de imágenes editadas solo con el sonido ambiente sobre las que el locutor del informativo leerá el off. Se elaboran con un sentido visual. Su edición debe ajustarse a las secuencias de texto que va a leer el locutor y su duración está en torno a los 30 segundos.
  • Video puro: Se distinguen porque su interés es solo visual. Son imágenes que hablan por sí mismas, que parten de una grabación que solo consta de imagen y sonido ambiente sin voz en off. El sonido ambiente es parte principal de este tipo de montaje y por ello el presentador se silencia para dejar escuchar. A diferencia de los breves, la información la aporta exclusivamente la imagen, y a diferencia de las colas no existe comentario del presentador.
  • Informe: Se acude a un montaje de un informe cuando se necesita como ampliación de noticias importantes, que requieren para su tratamiento mayor número de datos o antecedentes. El informe incluye material de archivo, así como gráficos y posproducciones que ayudan a aclarar el tema.

Crónicas, Reportajes y Documentales

LA CRÓNICA: Es el género informativo propio de la radio informativa. Las crónicas de los corresponsales acceden a la televisión procedentes de la prensa escrita, y la comunicación telefónica en la radio. / El uso de la crónica en televisión permite la utilización de registros que facilitan la comprensión por parte de la audiencia dadas las características del medio. Aunque se suele seguir un hilo lineal de los hechos de acuerdo con el orden temporal en que han ocurrido, el orden en que serán narrados siempre dependerá, por ejemplo, una línea argumental consecutiva que responde a las acciones principales y acontecimientos más relevantes. / Mientras la crónica transcurre como cualquier información, desde el punto de vista formal, el texto debe ceñirse a la mayor objetividad deseable, en cambio cuando aparece en imagenel reactor que firma la noticia se acepta mejor el criterio subjetivo. La subjetividad de la crónica es, por tanto, la valoración personal del periodista sobre cualquiera de los elementos de la información. EL REPORTAJE.Hoy en día el reportaje audiovisual es un género que ya aparece en todos los distintos formatos de la información audiovisual (diarios hablados en la radio, telediarios, semanarios, megazines de televisión…) Las imágenes captadas en el lugar mismo de los hechos son un ingrediente esencial del reportaje audiovisual, al igual que la palabra del reportero yla locución, que las da sentido. Su duración puede variar entre los 3 y los 15 minutos. / El reportaje se diferencia de la simple noticia porque incorpora una interpretación de los hechos y se diferencia de la crónica porque dispone de una estructura más compleja y elaborada. La entrada. Todo reportaje debe partir de un punto de interés que llame la atención del público, para ella nada mejor que comenzar con aquello que pueda causar una impresión. La entrada también tiene la misión de centrar el tema del reportaje por lo que habrá que introducir el quién y el qué de la historia que se narra a continuación. El cuerpo. Es el desarrollo de la historia y debe ser explicada con la mayor sencillez y claridad posible. Aquí entra en funcionamiento el hilo conductor. Con la ayuda de los totales, un bloque nos debe conducir el siguiente en un orden lógico. El proceso consiste en ir creando expectativas para irlas cumpliendo en cada párrafo, en cada secuencia, en cada bloque. El cierre es tan importante como el principio. Las últimas frases  e imágenes dejan una impresión más duradera en el público por lo que el final ideal es aquel que sorprende a la audiencia sin romper el hilo de la narración y conectando con la idea original. Tipología según duración y modo de producción: Minireportaje (noticias de 1 a 3 minutos), Reportajes de megazine (de 2 a 5), Reportaje de resumen semanal de informativos (de 10 a 20) y Gran reportaje (documentales unitarios de 20-15). Gran reportaje y documental: Tiene una autonomía de programación, con una duración que puede variar de 20 a 50 minutos de emisión. Se caracteriza por su mayor complejidad en el uso de recursos de realización y producción. Sirve para profundizar en los hechos y dispone en su realización de una mayor libertad creativa en su tratamiento expresivo. El periodista subraya su dimensión audiovisual sobre la periodística. Tiene gran diversidad temática: (históricos, sociológico, de interés humano, políticos, de viajes, etc. //// Diferencias: El gran reportaje es un género periodístico por excelencia, aborda siempre temas de actualidad y está realizado siempre con medios propios de la información periodística. Como hacer frente a la actualidad o busca la inmediatez del día a día, su estilo es poco retórico. Sin embargo EL DOCUMENTAL, que tiene una mayor trascendencia temática en el tiempo, procede del género cinematográfico, aborda temas no vinculados la actualidad, temas intemporales de interés universal, tratados en profundidad y con amplios medios y competencia técnica, por lo que dispone un mayor valor de forma y estructura. El documental en radio: su extensión y unidad temática lo convierten en un programa independiente. Tiene un gran trabajo de producción de mesa a través de una deliciosa labor de montaje. Su estructura narrativa está basada en las entrevistas realizadas en el ambiente natural de sus protagonistas y se le añaden texto de animación, música o breves ilustraciones en la red para la realización. ENTREVISTAS, TERTULIAS Y DEBATE LA ENTREVISTAes un instrumento clave para tener información y presentar los testimonios de las fuentes. Tipologías: De información (a protagonistas o testigos de hechos noticiosos para explicar o aclarar lo sucedido), De opinión (a personajes relevantes o expertos dónde se busca una valoración de hechos) y De personalidad (a través del diálogo, retrata una personalidad interesante para el público, abordando cuestiones más personales). Según el formato del programa podemos establecer una nueva clasificación: Entrevista de estudio (entrevista, debate o coloquio), de reportaje (grabada en el entorno propio del entrevistado), de rueda de prensa (formulando preguntas después de la exposición), de declaraciones (se recogen acciones o testimonios de un testigo de los hechos) y encuesta de calle o vox populi (se formula la misma pregunta a un grupo heterogéneo de personas). Fases de la entrevista en profundidad: En primer lugar debemos acceder a cuanta documentación exista sobre el personaje a entrevistar y los hechos sobre los que vamos a interrogar. En segundo lugar plantear claramente el objetivo de nuestra entrevista. También debemos previamente seleccionar los temas y las preguntas a tratar, incluso con la reacción de un cuestionario que permite diseñar una estrategia de acercamiento al entrevistado y el control de la conversación.Es conveniente que las preguntas contengan una sola idea, buscar que cada una de ellas tenga alguna conexión con la anterior y que estén centradas en los aspectos que realmente importa al espectador. Se recomienda que la entrevista se inicie con preguntas genéricas para ir ciñéndose al tema. Debe escucharse lo que corresponde y procurar ahondar en ello: sin interrumpir bruscamente y aprovechando una pausa. // Audv: Generalmente se debe grabar un plano general de inicio y otro de despedida. Normalmente se graba al entrevistado en un plano medio y sin mirar a cámara. Se puede pasar a un plano más corto o cerrado cuando diga algo interesante o intenso. Pero es conveniente evitar el zoom, siempre que no tenga el valor dramático que lo justifica, aunque muy lento. Conviene cambiar de plan durante las preguntas para disponer de material más variado para la edición. También resultan muy útiles para la edición posterior de los planos de reacción del personaje. TERTULIA RADIOFÓNICALas tertulias han influido decisivamente en la difusión del periodismo de opinión en la información audiovisual, pero también han otorgado en ocasiones un exceso de influencia política a los periodistas en el ejercicio monopolístico de la crítica. En decir, la tertulia enriquece la información como multitud de enfoques y puntos de vista, pero a la vez genera adscripciones políticas e ideológicas sectarias de periodistas y medios. Caract: Periodicidad fija diaria o semanal en los horarios del magazine, hay participantes habituales, cada día se abordan en cada tertulia varios temas de actualidad que se deciden previamente, la tertulia aplica la técnica de la opinión y el background o análisis de la actualidad , además la tertulia depende de un comunicador prestigioso y reconocido que es el conductor de la misma  y encargado de  introducir los temas, se emite siempre en directo y en ocasiones se da entrada a llamadas de oyentes. LOS DEBATES TELEVISIVOS La opinión surge principalmente a través del debate entre dos, el cara a cara, o entre varios sujetos con el protagonismo del moderador y con participación del público. Los debates adquieren múltiples variantes de contenido o formato según diversas modalidades como el talk show, o los debates electorales. También pueden ser coloquios con la opinión de los tertulianos fijos o mesas redondas sobre un tema específico y la opinión de los expertos que se incluyen como sección en los programas o megacines  de infotainment.

Entradas relacionadas: