Géneros Literarios del Renacimiento Español: Características y Obras Representativas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB

El Diálogo Renacentista y la Influencia del Erasmismo

El diálogo es un género renacentista, vinculado a la difusión de la ideología erasmista, que abogaba por una literatura verosímil cuya finalidad era educar. Un ejemplo destacado es el Diálogo de la lengua de Juan de Valdés.

Misceláneas: Precursoras del Ensayo

Las misceláneas son obras que abordan temas variados con finalidad didáctica y pueden ser consideradas precedentes del ensayo.

La Novela en el Renacimiento

La novela se desarrolló plenamente durante el Renacimiento, propiciando la evolución de los relatos, generalmente breves. La palabra "novela" procede del italiano novella, que significa "relato corto".

Los Libros de Caballerías: Amadís de Gaula

Los libros de caballerías, como Amadís de Gaula, representan la creación de un mundo de ficción. Este género exaltaba los ideales caballerescos y en él surge un héroe galante cuyo único móvil era la defensa de la justicia y el servicio a su dama. La edición de Garci Rodríguez de Montalvo de la obra de Amadís de Gaula revitalizó las novelas de caballerías.

Estructura y Argumento de Amadís de Gaula

Un joven caballero determina ir en busca de sus orígenes, lo que le llevaría a vivir numerosas aventuras. Enamorado de Oriana, tiene un hijo con ella, Esplandián. Garci Rodríguez de Montalvo creó la estirpe de Amadís.

Protagonista y Estilo

El protagonista es el prototipo de héroe invencible, caballeresco y noble. Se desarrollan en uno de sus modelos franceses. El libro está escrito en una prosa elegante y cortesana.

La Novela Morisca

Temas y Personajes

La novela morisca trata episodios de la Reconquista. Los personajes son siempre prototipos de nobleza, valor y belleza: se idealiza la figura del musulmán y se ofrecen ejemplos de convivencia entre la cultura árabe y la cristiana.

Obras Representativas

La obra más representativa es Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, de autor anónimo.

Novela Pastoril

Características

  • Los protagonistas son falsos pastores que exponen sus cuitas de amor.
  • Siempre son amores honestos y virtuosos.
  • Reproduce el tópico renacentista del locus amoenus.
  • Aparecen personajes mitológicos.
  • La prosa es refinada.
  • Incluyen poemas de metros muy variados.

Obras

Destaca La Diana de Jorge de Montemayor.

La Novela Bizantina o de Aventuras Peregrinas

Son novelas que narran una sucesión de aventuras, en ocasiones incoherentes, que terminan con el reencuentro feliz de los amantes o de los miembros de una familia, después de largas peregrinaciones por todo el mundo.

Novela Picaresca

La picaresca se entiende como una reacción a los personajes idealizados de la novela pastoril y de caballerías. Su protagonista, el pícaro, es antiheroico y muy real. Desde el punto de vista sociológico, la picaresca ha sido considerada un documento social que refleja la vida de la época.

Características de la Novela Picaresca

  • Protagonista: persona de la clase baja cuyos padres carecen de honra.
  • Forma autobiográfica: el pícaro cuenta sus andanzas en primera persona.
  • Estructura abierta: escenas sueltas en diferentes lugares, diferentes personajes, y el único lazo de unión es el pícaro.
  • Determinismo: los padres del pícaro son de clase baja y estos orígenes le obligan a llevar un determinado tipo de vida.
  • Justificación final: justificar la situación de deshonor en que se encuentra el protagonista.
  • Carácter satírico: crítica acerada de la sociedad.
  • Realismo: describe la realidad tal como es, nunca la presenta de forma idealizada.
  • Soledad radical del pícaro.
  • Novela itinerante.
  • La mujer: escasa relevancia.

Lazarillo de Tormes: Inicio de la Novela Picaresca

Con la publicación del Lazarillo de Tormes en 1554 se inicia uno de los géneros más representativos de la literatura española de los Siglos de Oro.

Argumento

El Lazarillo es una novela autobiográfica escrita en forma de carta y compuesta por un prólogo y siete tratados. El autobiografismo se manifiesta desde el mismo prólogo en el que Lázaro, el protagonista, escribe su historia a "vuestra merced", destinatario del relato. Lázaro comienza explicando su historia desde su nacimiento hasta ese momento, con especial atención a la sociedad que lo empujó por ese camino. Lázaro es un niño humilde, huérfano de padre y con una madre amancebada. Este va cambiando de amo, desde un ciego hasta el arcipreste, pasando por el clérigo, el escudero o el fraile. Al final, Lázaro consigue un trabajo como pregonero en la Iglesia de San Salvador y se casa con una de las criadas del arcipreste, siendo esta la amante del arcipreste.

Temas

  • El hambre
  • La religión
  • El delito
  • El desarraigo
  • La soledad
  • La pobreza
  • La mendicidad
  • La avaricia
  • La insolidaridad
  • El adulterio

Personajes

  • El protagonista da coherencia y verosimilitud al relato.
  • El ciego
  • El clérigo de Maqueda
  • El escudero pobre
  • El fraile de la Merced
  • El buldero
  • El capellán
  • El arcipreste de San Salvador

Estilo

  • El habla coloquial, un estilo "grosero", de apariencia sencilla, de acuerdo con la baja condición del protagonista.
  • Sencillez y agilidad.
  • La función fática.
  • La obsesión por explicar.
  • Uso de coloquialismos y refranes.
  • Antítesis y paradojas.
  • Empleo de eufemismos.

Entradas relacionadas: