Géneros Literarios del Renacimiento Español: Características y Obras Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,08 KB
El Diálogo Renacentista
El diálogo fue un género muy popular durante el Renacimiento, utilizado frecuentemente para la difusión de la ideología erasmista. Su finalidad principal era educar al lector a través de la conversación entre personajes. Entre los autores más destacados encontramos a:
- Alfonso de Valdés: autor de Diálogo de Mercurio y Carón.
- Juan de Valdés: autor de Diálogo de la lengua, obra en la que expone su preocupación lingüística. Su máxima era "escribo como hablo", abogando por la selección, naturalidad y llaneza en el uso de las palabras y la norma lingüística.
Las Misceláneas
Las misceláneas abordaban temas variados con una clara finalidad didáctica. Algunos autores destacados de este género son:
- Juan Huarte de San Juan: autor de Examen de ingenios.
- Fray Antonio de Guevara: autor de Epístolas familiares.
La Historiografía
La historiografía se define como el estudio bibliográfico y crítico de los escritos sobre la historia y sus fuentes, así como de los autores que han tratado estas materias. Algunos ejemplos notables son:
- Hernán Cortés: autor de Las Cartas y relaciones.
- Bernal Díaz del Castillo: autor de Historia verdadera de la conquista de la Nueva España.
- Fray Bartolomé de las Casas: autor de Brevísima relación de la destrucción de las Indias.
La Novela en el Renacimiento
Novela de Caballería
La novela de caballería exaltaba los ideales caballerescos y la figura de un héroe cuyo objetivo era la justicia y el servicio a su dama. La obra más importante de este género es Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo. El protagonista es un caballero andante que se enfrenta a peligrosas aventuras para conseguir el amor de una dama y la justicia, en un contexto de hechos fantásticos. En cuanto al estilo, está escrita en prosa elegante y cortesana, caracterizada por la claridad, la llaneza y la latinización de la sintaxis.
Novela Morisca
En la novela morisca, el protagonista es un musulmán idealizado, prototipo de belleza, nobleza y valor. La trama gira en torno a los últimos episodios de la Reconquista, como la toma de Granada. Un título representativo es Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa.
Novela Corta o Italiana
La novela corta, también conocida como italiana, sigue los modelos italianos y convierte el cuento en un género narrativo propio. Refleja la sociedad española del momento. Un ejemplo es El Patrañuelo, de Juan de Timoneda.
Novela Pastoril
La novela pastoril tiene su antecedente en la tradición bucólica creada por Virgilio. Sus características más importantes son: rasgos poéticos, naturaleza idealizada, personajes idealizados y cultos que saben de música y poesía, intervención de personajes mitológicos y prosa refinada. Un título destacado es La Diana, de Jorge de Montemayor.
Novela Bizantina
La novela bizantina narra las historias de enamorados nobles. Gira en torno a la superación de pruebas y aventuras hasta el reencuentro y final feliz. Idealiza el mundo del peregrinaje como símbolo de la andadura por la vida. Un ejemplo es Los trabajos de Persiles y Sigismundo, de Cervantes.
Novela Picaresca
En la novela picaresca, el protagonista es un pícaro que lucha por la supervivencia en una sociedad marginal. Las características principales son: el protagonista narra su propia vida, es hijo de padres sin honra y de origen humilde, sirve a varios amos y suele ser malicioso y ladrón, por hambre o por gusto. Hay una alternancia de suerte y desgracia, y al final, el pícaro suele concertar un matrimonio sin honra, aspirando a ascender en la escala social. Se caracteriza por el realismo y la ausencia de elementos fantásticos, describiendo la realidad tal y como es y criticando a la sociedad. Un título fundamental es El Lazarillo de Tormes.
El Lazarillo de Tormes
Las tres primeras ediciones de El Lazarillo de Tormes datan de 1554 y se publicaron en Burgos, Amberes y Alcalá de Henares. Solo se sabe que fue escrita después de 1525. Hay dos conclusiones históricas relevantes:
- El Lazarillo menciona que su padre muere en una expedición militar a los Gelves. En aquella época, solo hubo dos expediciones contra esas islas: una en 1510 y otra en 1520.
- Lázaro comenta que ya está casado y vive en Toledo cuando hubo "cortes" en la ciudad, que tuvieron lugar en 1525 y 1539.
Parece probable que la obra fuera escrita después de 1525, próxima a la fecha de publicación, 1554. El Lazarillo es una novela autobiográfica en forma de carta, compuesta por un prólogo y siete tratados. Lázaro le cuenta su historia a "Vuestra Merced". Es un niño humilde, huérfano de padre y con una madre amancebada, que pasa de ser un niño ingenuo a un pícaro para poder sobrevivir. Pasa por las manos de varios amos, desde un ciego hasta un arcipreste, pasando por un clérigo, un escudero y un fraile.
Estructura de *El Lazarillo de Tormes*
- En los tres primeros tratados se forja la personalidad de Lázaro.
- A partir del cuarto tratado, comienza su ascenso social.
- En el séptimo tratado, alcanza el bienestar material, pero sigue inmerso en la miseria moral.
Tiempo en *El Lazarillo de Tormes*
Lázaro recuerda el pasado de su vida a través del filtro de la memoria. Ese pasado está supeditado al presente en el que redacta la carta. Pasado y presente confluyen en el tratado VII, ya que cuenta las cosas que le suceden en ese momento. El ritmo temporal no es uniforme: rápido al principio, lento cuando entra en su vida el sufrimiento y acelerado en los tratados siguientes al intentar alejarse de los problemas.
Temas de *El Lazarillo de Tormes*
Los temas fundamentales son el honor y la honra, el hambre y la religión.
El Protagonista de *El Lazarillo de Tormes*
El protagonista da coherencia y verosimilitud al relato. Los personajes son una síntesis del panorama social español del segundo cuarto del siglo XVI: mendigos, clérigos sin devoción, etc. El ciego es egoísta, cruel, astuto y tacaño; el clérigo de Maqueda es avaro y falso; el escudero pobre solo quería aparentar; el fraile, el buldero, el capellán y el Arcipreste de San Salvador son ejemplos de la crítica social de la obra.
Estilo de *El Lazarillo de Tormes*
El estilo se caracteriza por la sencillez y la agilidad expresiva, la función fática, la obsesión por explicar todas las cosas, el uso de coloquialismos y refranes, las antítesis y paradojas, y los eufemismos.