Géneros Literarios: Narrativo, Lírico y Dramático

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 11,53 KB

TEXTOS LITERARIOS

La literatura es el dominio de la ficción, pues los referentes de su proceso comunicativo no están en el exterior, sino en la obra misma. Esta creación de un mundo de ficción se realiza por medio de una especial elaboración del lenguaje, que se conoce como lenguaje literario (uso de recursos expresivos, de polisemia y connotación). En la literatura se produce un doble proceso comunicativo, por ello encontraremos a un emisor (autor), destinatario o receptores (lector u oyente)… cuando se trata de una obra literaria respecto a un posible lector u oyente. Pero dentro del propio mensaje literario se establece otro proceso en el que el emisor o emisores/receptores son los personajes. La función del lenguaje presente en todo texto literario es la FUNCIÓN POÉTICA, además dependiendo del género al que pertenezca predominarán unas u otras como ya veremos. Un género literario constituye un modelo para el autor que lo toma como base incluso para destruirlo y crear uno nuevo. Los grandes géneros literarios son tres: la lírica, la narrativa y el drama.

TEXTOS NARRATIVOS

Para comentar un texto literario narrativo debes tener en cuenta lo siguiente:

¿Qué es un texto narrativo?

Es aquel en el que el narrador cuenta una historia en la que intervienen unos personajes que se sitúan en un espacio y un tiempo más o menos precisos.

¿Qué rasgos lingüísticos lo caracterizan?

  • Abundancia de verbos.
  • Empleo muy destacado del pretérito perfecto simple o pretérito indefinido; también el presente histórico.
  • Uso frecuente de la subordinación y de oraciones predicativas.
  • Uso de conectores de lugar y tiempo.
  • Predominio de la función referencial además de la poética.

¿Cuáles son los elementos estructurales de la narración?

La trama:

Es la cadena coherente de acontecimientos desarrollados en la narración. En las novelas tradicionales apreciamos tres partes: introducción, nudo o desarrollo y desenlace. En la novela moderna se pueden contar varias historias que se van alternando. A esta técnica se le llama contrapunto.

Los personajes:

Son los agentes de la acción. Los de mayor importancia son los protagonistas, el resto son los secundarios. Pueden ser definidos por el narrador, por otros personajes o por sí mismos (por lo que dicen o hacen). Se manifiestan a través de los diálogos y de ellos deducimos su nivel social o cultural (registro lingüístico), su personalidad…

  • Si el diálogo se reproduce por el narrador con palabras literales del personaje se llama estilo directo.
  • Si se reproduce mediante el pretérito imperfecto o el condicional y la conjunción “que” se llama estilo indirecto.
  • Se pueden reproducir los diálogos como si se tratara de una grabadora.

Los personajes son conocidos también a través de los monólogos (en la novela moderna se da el monólogo interior o corriente de conciencia) y puede estar ordenado o ser caótico.

El espacio:

Puede ser más o menos preciso y puede ser real o ficticio. Sitúa a los personajes. El espacio puede adquirir valores simbólicos o incluso constituirse en protagonista. La forma de expresión que alude al espacio es la descripción, por tanto:

  • Predominio de sintagmas nominales y adjetivales.
  • Uso del pretérito imperfecto y presente de indicativo.
  • Presencia frecuente de oraciones atributivas y de oraciones coordinadas.
  • Uso de conectores de tipo espacial.

El tiempo:

Es uno de los elementos más complejos. Podemos distinguir entre tiempo externo e interno. El primero se refiere al momento de los hechos de la novela. El segundo al tiempo que discurre dentro del discurso (orden, ritmo).

ORDEN de la narración:

Se pueden narrar de forma cronológica o anacrónica (in media res: en medio de la acción; analepsis: saltos hacia atrás, también flash-back en la novela moderna; prolepsis: saltos hacia adelante).

RITMO:

Lento en la narración. Menos lento en la historia que se cuenta e igualado en los diálogos.

El narrador:

Es la voz que relata la historia. Puede presentar las tres personas: primera (narrador objetivo o autobiográfico), segunda (conversación con una persona que no contesta y puede ser su alter ego, su conciencia) y tercera persona (objetivo = cuenta solo lo que ve; omnisciente = conoce todo acerca de sus personajes; relato multivisional o rosetón = varias voces; conductismo o behaviorismo = se observa sólo la conducta de los personajes).

TEXTOS LÍRICOS

¿Qué es un texto literario lírico?

Son aquellos que expresan emociones y sentimientos. Pueden estar escritos en prosa o verso. Su ritmo es lento y peculiar. Ofrecen un discurso muy subjetivo. No desarrollan una historia, se centran en un único aspecto y, en general, son breves, lo que posibilita la acumulación de recursos expresivos. En ellos predomina la función expresiva. También puede estar presente la función apelativa además, por supuesto, de la poética.

En los textos líricos podemos distinguir temas, motivos y tópicos.

  • El tema es el eje central que brinda unidad y coherencia a la obra (de qué trata).
  • Los motivos son elementos menores de contenido y pueden abordarse varios en un mismo texto. Así un poema puede versar sobre el tema del amor e incluir motivos como el dolor, la desesperación, los celos, la resignación.
  • Por último, los tópicos son una configuración estable de motivos que han sido usados con frecuencia por los escritores, especialmente en ciertos periodos literarios. Por ejemplo locus amoenus, carpe diem, captatio benevolentiae, beatus ille, homo viator

MÉTRICA:

La métrica se ocupa de la medida o estructura de los versos, de sus clases y de las distintas combinaciones que se pueden formar con ellos.

  • El verso es una palabra o conjunto de palabras sujetas a un esquema rítmico. Al medirlos debemos considerar el último acento: si la última palabra es aguda, se cuenta una sílaba más. Si es esdrújula, una menos.
  • Dependiendo del número de sílabas de un verso, encontraremos versos de ARTE MENOR (hasta ocho sílabas) y de ARTE MAYOR (de nueve en adelante).

ESTROFA Y POEMA:

El poema es un conjunto de versos que posee una unidad y autonomía. Distinguimos entre poemas estróficos y no estróficos. Los primeros están estructurados de modo fijo como el villancico o el soneto (dos cuartetos y dos tercetos). Los no estróficos no están estructurados en estrofas como el romance o la silva. Además podemos encontrar los poemas compuestos por verso libre (versos irregulares que carecen de rima y que logran el ritmo por medio de otro tipo de recurrencias).

EL RITMO:

  • RITMO DE TIMBRE O RIMA en el verso: se consigue por la repetición de los mismos fonemas a partir de la última vocal acentuada. Puede ser asonante o consonante.
  • RITMO DE CANTIDAD: se consigue repitiendo el mismo número de sílabas por verso. Hay que recordar la sinalefa, el hiato, la sinéresis y la diéresis.
  • RITMO DE INTENSIDAD: repetición de acentos.
  • RITMO DE TONO: repetición de pausas. Hay que tener en cuenta los encabalgamientos (fenómeno que consiste en la continuación de un verso en el verso siguiente sin que haya habido una pausa que lo interrumpa).

PROCESO COMUNICATIVO EN EL TEXTO LÍRICO:

El emisor, la voz poética, puede asumir tres actitudes:

  1. Aparente objetividad: se limita a presentar una realidad aparentemente externa y desconectada del “yo”, usando la tercera persona.
  2. Apelación: el destinatario lírico (segunda persona) adquiere presencia explícita; en cambio el “yo” poético puede aparecer o no.
  3. Pura expresión: la voz poética se expresa únicamente por medio del yo (primera persona).

Otras posibilidades son el desdoblamiento (un “tú” que esconde un “yo” al que habla la voz poética; la autonominación (nombre del autor en el texto).

TEXTOS LITERARIOS DRAMÁTICOS

¿Qué es un texto literario dramático?

Se conciben para la representación ante un público. Varios personajes representan una acción mediante un diálogo. El lenguaje utilizado reproduce el uso oral de la lengua. Como espectáculo cuenta con recursos que lo enriquecen (vestuario, luces…).

Subgéneros:

  • Tragedia: acción funesta con desenlace fatal. Suelen ser personajes de clase alta y lenguaje culto.
  • Comedia: personajes de condición social inferior. Persigue la risa del espectador y desenlace feliz.
  • Drama: género intermedio entre la comedia y la tragedia. Desenlace trágico.
  • Otros géneros menores: sainete, entremés, auto sacramental, farsa…

¿Cuáles son los elementos del drama?

Acción, personajes, tensión dramática y ambiente.

ACCIÓN:

Acontecimientos que discurren en la obra y cuyos artífices son los personajes. Su estructura EXTERNA puede estar dividida en actos (división de la obra en función del tiempo y espacio. En el teatro, bajada de telón), cuadros (cambios de espacio, ambiente o época) y escenas (divisiones del cuadro o acto y se distinguen por el cambio de personajes).

ACOTACIONES:

Pertenecen al llamado texto dramático secundario, es decir, aquello que está en la obra pero que no es enunciado por los personajes. Contribuye a la acción. Indican gestos de los personajes, disposición de la escena, luces, música… Suelen aparecer en letra cursiva y entre paréntesis.

DIÁLOGO:

Pertenece al llamado texto primario. También se usa a veces el monólogo (tres tipos: técnico o relato, lírico y de reflexión). El aparte es un tipo de monólogo que causa situaciones cómicas y en él el personaje habla en voz baja a los espectadores sin que lo oigan otros personajes que hay en escena.

PERSONAJES:

Son los agentes de la acción dramática. Podemos distinguir al personaje protagonista, el/los antagonista/s (se opone al principal) y los secundarios (que contribuyen a la acción dramática).

Para caracterizar al personaje: se puede hacer a través de su discurso, por lo que dicen otros personajes de él, por las acotaciones escénicas, por su condición personal (avaro, misántropo…), por sus gestos o por los acontecimientos de la acción.

El coro puede considerarse un personaje colectivo y su uso procede de la tragedia antigua. Su función puede ser la de la conciencia del personaje, sus recuerdos…

TENSIÓN DRAMÁTICA:

Es la reacción de los personajes ante los acontecimientos. El clímax suele colocarse al final de cada acto.

Suele dividirse en presentación, nudo o clímax y desenlace final.

EL AMBIENTE:

se consigue con recursos materiales como el vestuario, escenografía, luces… con la forma de hablar de los personajes, sus gestos…

Entradas relacionadas: