Géneros Literarios Medievales: Épica, Lírica y Narrativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

Géneros Literarios Medievales

Épica

Poemas épicos

  • Composiciones primitivas de transmisión oral que ensalzan las hazañas de un noble guerrero.
  • Origen en crónicas históricas y otros materiales.
  • Extensos cantares de gesta que relatan las gestas de un héroe que representa los valores aristocráticos.

Lírica

Romances

  • Narraciones en verso octosílabo, algunas nacidas de fragmentos de cantares de gesta.
  • Transmisión oral en sus orígenes, recogidas por escrito a partir de los siglos XV y XVI.

Jarchas

  • Breves composiciones de raíz popular y transmisión oral, originarias de al-Ándalus.
  • Conservadas gracias a su imitación por poetas árabes y hebreos.
  • Expresión femenina de un amor angustioso o gozoso.

Cantigas de amigo

  • Compuestas en galaicoportugués y procedentes de la tradición oral.
  • Recopiladas e imitadas por poetas cultos.

Narrativa

Cantares de gesta

  • Narraciones en verso que cantan las hazañas de un héroe, encarnación de los valores de un pueblo.
  • Inspiración en hechos históricos con elementos míticos y legendarios.
  • Transmisión oral por juglares, también conocidos como mester de juglaría.

Características de los cantares de gesta

  • Relatan hazañas bélicas de un héroe noble.
  • Representan virtudes caballerescas.
  • Estructura en tiradas o agrupaciones de versos asonantes.
  • Abundancia de paralelismos y epítetos épicos.

El Cantar de Mio Cid

  • Principal cantar de gesta de la poesía épica castellana.
  • Recoge los últimos años de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar.
  • Dividido en tres partes: Cantar del destierro, Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes.

Características formales del Cantar de Mio Cid

  • Casi 4000 versos en tiradas monorrimas.
  • Medida irregular con cesura.
  • Lenguaje claro y expresivo.
  • Recursos de la recitación oral: llamadas de atención, epítetos épicos, estilo directo.

La figura del héroe

  • Rodrigo Díaz de Vivar representa a la nobleza guerrera castellana.
  • Valores arquetípicos: amor coyugal y filial, pasión guerrera, honradez, inteligencia, mesura y religiosidad.

Mester de clerecía**

  • Poetas narrativos cultos de los siglos XIII y XIV.
  • Divulgadores de la cultura escrita.
  • Obras con intención didáctica y moralizante.
  • Uso de la cuaderna vía (cuatro versos alejandrinos con rima asonante).

Entradas relacionadas: